El Realismo y Naturalismo en España: Análisis y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Realismo en España

Etapas

1. Prerealismo

Fernán Caballero (La Gaviota, 1849)

2. Realismo

Realismo tradicional:
  • Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos, 1874; El escándalo, 1875)
  • José María de Pereda (Sotileza, 1885; Peñas arriba, 1895)
Realismo liberal:
  • Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales)
  • Juan Valera (Pepita Jiménez, 1874)

3. Naturalismo

  • Emilia Pardo Bazán (1851-1921) - Los Pazos de Ulloa (1886)
  • Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) - La Barraca (1888)
  • Leopoldo Alas "Clarín" - La Regenta (1884)

Benito Pérez Galdós

Biografía

  • Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y murió en Madrid en 1920.
  • Vivió en Madrid desde 1862.
  • Era de talante liberal.

Características de sus novelas:

  • Pretende abordar todos los problemas sociales.
  • Presencia del humor y de la ironía.
  • Elementos irracionales: sueños, visiones...
  • Diálogos que reflejan el habla real de la época.
  • El narrador habla en tercera persona.

Principales novelas:

Novelas de tesis:
  • Doña Perfecta: resistencia a la modernización, liberales y tradicionalistas.
Novelas contemporáneas:
  • Fortunata y Jacinta: opone dos visiones de la sociedad, dos mujeres luchan por el amor de Juan.
Novelas espiritualistas:
  • Misericordia, El abuelo: personajes idealistas con virtudes cristianas.
Novelas históricas:
  • Episodios Nacionales: 46 novelas con una visión liberal de la historia de España.

Leopoldo Alas "Clarín"

Biografía

  • Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo en 1901.
  • Vivió en Oviedo.
  • Realizó crítica en la prensa literaria.

La Regenta

  • Obra cumbre del Realismo español.
  • Plantea un triángulo amoroso:
    • Ana Ozores
    • Víctor Quintanar, su marido, más mayor que ella.
    • Álvaro Mesía, un don Juan.
    • Fermín de Pas, clérigo.
  • Ana, desdichada, oscila entre la tentación erótica y la represión social.
  • Tema del adulterio, crítica de una sociedad opresiva.
  • Conflicto entre:
    • El alma romántica y soñadora de Ana Ozores.
    • El medio social de Vetusta: hipocresía, envidia, murmuración.

Otras novelas y cuentos (más de 100 cuentos):

  • Su único hijo (novela larga)
  • ¡Adiós, Cordera! (cuento)

Novela Naturalista

  • Lleva al extremo los planteamientos del Realismo.
  • El iniciador fue Émile Zola y luego se extendió por Europa en 1880.
  • Defiende que el hombre no es libre, está determinado por la herencia biológica y las circunstancias sociales.
  • Critica los defectos de la sociedad capitalista.
  • En la novela aparecen los aspectos más desagradables y repulsivos de la realidad.
  • Principal novelista española: Emilia Pardo Bazán - Los Pazos de Ulloa, La Tribuna, La madre naturaleza.

Los Pazos de Ulloa (1886) - Emilia Pardo Bazán

Julián Álvarez llega al poblado de los Pazos, donde se levanta el castillo perteneciente a don Pedro Moscoso, de 30 años. Los Pazos es un sitio desordenado, los aldeanos roban... quien manda es solo Primitivo. Isabel (hija de Primitivo) es la amante de don Pedro y tuvieron un hijo llamado Perucho, del que nadie se ocupa y crece salvaje, solo y sucio. El sacerdote convence a Pedro para que deje a Isabel y se case con otra; encuentra a Marcelina (prima del marqués). Marcelina da a luz a una niña. Moscoso finalmente vuelve con Isabel y con esto atormenta y consume a Marcelina, que al final muere de angustia y aflicción.

Entradas relacionadas: