Realismo y Naturalismo: Contexto, Evolución y Representantes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Realismo y Naturalismo

1. Contexto y desarrollo del Realismo

  • Surge en la segunda mitad del siglo XIX en Europa.
  • Movimiento literario y artístico basado en:
    • Análisis de los comportamientos humanos.
    • Descripción minuciosa de la realidad.
  • La novela es el género principal por su capacidad analítica.
  • Se desarrolla en el contexto de:
    • Revolución Industrial.
    • Revoluciones burguesas de principios del siglo XIX.
  • Rompe con el idealismo y la exaltación del Romanticismo.

2. Evolución hacia el Naturalismo

  • A finales del siglo XIX, los realistas destacan los aspectos más sórdidos y degradantes de la realidad.
  • Surge el Naturalismo, que sostiene que las personas están determinadas por:
    • Leyes de la herencia biológica.
    • Influencia del ambiente.

3. Realismo en España

  • La burguesía se consolida como la clase más influyente.
  • Desarrollo de las clases medias urbanas, que se convierten en tema literario principal.
  • Reivindicación de los derechos de las mujeres:
    • Destacan autoras como Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán.

4. Características de la novela realista

  • Interés por la realidad: Retratos detallados de la sociedad.
  • Búsqueda de la objetividad:
    • Descripciones detalladas.
    • Reproducción del habla real.
  • Narrador omnisciente:
    • Conoce vidas, pensamientos y emociones de los personajes.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

1. Máximo representante del Realismo en España

  • Producción literaria vasta y variada.
  • Destacan sus novelas, que:
    • Ofrecen un cuadro ficcional de la realidad de su época.
    • Usan diálogos para:
      • Acelerar la acción.
      • Reflejar el pensamiento de los personajes.
      • Caracterizarlos.
    • Emplean humor e ironía como rasgos estilísticos.

2. Fortunata y Jacinta

  • Historia amorosa de Juanito Santa Cruz, quien:
    • Se casa por presión familiar con su prima Jacinta.
    • Mantiene relaciones con Fortunata.
  • Más que una historia de amor, es un retrato de la sociedad madrileña:
    • Ambientes burgueses.
    • Ambientes populares.

Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)

1. Biografía y producción literaria

  • Nombre real: Leopoldo Alas Ureña. Pseudónimo: Clarín

2. Estilo y técnicas narrativas

  • Supera el Naturalismo, anticipando técnicas de la narrativa actual.
  • Recursos narrativos:
    • Monólogo interior: Transcripción del pensamiento desordenado de los personajes.
    • Estilo indirecto libre: Inserción de pensamientos sin verbos de habla.
    • Caricatura:
      • Uso magistral de la descripción.
      • A veces, animaliza a los personajes.

3. La Regenta

  • Obra maestra del siglo XIX.
  • Argumento:
    • Ana Ozores, casada con un hombre mayor, vive un conflicto moral.
    • Es pretendida por:
      • Álvaro Mesía, un mujeriego.
      • Fermín de Pas, su confesor.
  • Escenario:
    • Vetusta (representación de Oviedo).
  • Más que un retrato psicológico de Ana:
    • Crítica a la alta sociedad.
    • Refleja el conflicto entre:
      • Burguesía (Álvaro Mesía).
      • Clero (Fermín de Pas).

Entradas relacionadas: