Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XIX (Novela, Poesía y Teatro)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB
El Realismo y el Naturalismo: la Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX
La Novela: Del Realismo al Naturalismo
El Realismo Literario: Contexto y Aspiraciones
La literatura realista nació en el contexto de la sociedad industrial del siglo XIX, fruto de que la burguesía alcanzó el poder político e impuso sus valores. Frente a las tendencias a la evasión de los románticos, los nuevos escritores intentan reflejar con fidelidad las costumbres contemporáneas y la psicología de individuos reales. Este movimiento surge en Francia, llega a España más tarde y triunfa después de la Revolución de 1868. Los realistas aspiran al máximo de verosimilitud: por ello prestan atención al detalle, emplean con profusión las descripciones, se esfuerzan en reproducir con exactitud el habla de cada personaje, procuran que sean un fiel reflejo de la realidad diaria contemporánea e intentan emplear las novelas como medio para comprender la sociedad y reflexionar sobre ella. La narrativa realista arranca de los cuadros de costumbres románticos.
Figuras Destacadas de la Novela Realista
Escritores de esta tendencia más conservadora pretenden mostrar el pasado de forma idealizada y aprovechan sus escritos para defender su ideología y sus valores morales.
Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)
Quien escribió con el seudónimo de Fernán Caballero, autora de La gaviota, coloca dentro de la trama cuadros de costumbres y escenas de la vida campesina, siempre desde una perspectiva idealizada que pretende demostrar que el pecado conduce a la perdición.
Pedro Antonio de Alarcón
Comenzó como escritor costumbrista y romántico, y evolucionó hacia tendencias realistas. El sombrero de tres picos, basada en un romance tradicional suavizado, supone un acercamiento psicológico a los personajes y la pintura de una época de la historia española.
José María de Pereda
De José María de Pereda destacan Sotileza y Peñas arriba, que se desarrollan en Cantabria y reproducen personajes, usos y costumbres propias de esta tierra. Ambas se basan en la acumulación de cuadros costumbristas, se apoyan en la descripción y renuncian a una trama elaborada.
Juan Valera
Juan Valera desarrolla una corriente esteticista, que aplica técnicas realistas, pero evita elementos que puedan ser desagradables u obscenos. En Pepita Jiménez realiza un magnífico estudio de la psicología femenina y se permite abundantes juegos narrativos de influencia cervantina.
Entre los escritores progresistas encontramos a los que llevan el realismo a sus más altos logros.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós, en sus Episodios Nacionales, reconstruye la historia de España en el siglo XIX, desde Trafalgar hasta la Restauración borbónica. Con ellos nace una nueva forma de novela histórica en la que la realidad y la ficción se mezclan, pero de forma verosímil. Aunque da un enfoque personal a la trama, que surge de personajes inventados, se basa en una rigurosa documentación histórica. En sus novelas encontramos tres etapas:
- Novelas de tesis: Como Doña Perfecta, que muestran su oposición a posturas conservadoras.
- Novelas contemporáneas: Donde las características realistas alcanzan su máxima perfección. En Fortunata y Jacinta se dibuja un preciso fresco de la sociedad de la época y se presenta un pormenorizado elenco de personajes de todas las clases sociales: se estudia su carácter y la influencia en ellos de la genética y el ambiente.
- Última etapa: Las novelas se orientan hacia lo moral y lo espiritual, como en Misericordia.
Leopoldo Alas «Clarín»
También progresista, Leopoldo Alas «Clarín» fue un influyente crítico literario. En sus cuentos se mezcla lo satírico, lo sentimental, lo serio y lo reflexivo. El más conocido es ¡Adiós, Cordera!. Como novelista consiguió, con La Regenta, la obra de mayor trascendencia del realismo español, influida por el naturalismo. La Regenta se ambienta en Vetusta, y la ciudad se convierte en uno de los personajes fundamentales. Ana Ozores está casada con Víctor Quintanar, bastante mayor que ella, con el que guarda una relación fraternal, pero no amorosa. El sacerdote Fermín de Pas y don Juan Álvaro de Mesía tratan de conquistarla. Al final, caerá en brazos de Mesía y la hipocresía vetustense triunfará sobre la necesidad de verdadero amor de la protagonista.
El Naturalismo: Radicalización del Realismo
El Naturalismo surge en Francia de la mano de Émile Zola, se desarrolla en España después de la publicación de La desheredada de Galdós y lleva las características realistas hasta sus últimas consecuencias. Afirma que el ser humano está determinado tanto por su herencia biológica como por su educación y su experiencia. Su negación de la libertad humana se basa en el materialismo. Utiliza personajes marginados que se encuentran en situaciones extremas.
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán teoriza sobre el movimiento en La cuestión palpitante. A pesar de sus ideas católicas, muestra en Los Pazos de Ulloa a unos personajes arrastrados a la desgracia por la fuerza irresistible de su genética y del ambiente brutal en el que viven.
Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez presenta en Cañas y barro el opresivo ambiente de la huerta valenciana, y las circunstancias extremas que llevan a sus personajes a cometer los actos más salvajes imaginables, entre ellos el infanticidio.
La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX siguen escribiendo poetas románticos como José Zorrilla y Carolina Coronado, pero se impone una variante de este movimiento llamada posromanticismo, caracterizada por el intimismo, la renuncia a la exageración, el empleo de la asonancia, la sencillez métrica y la influencia de la poesía popular.
Voces Poéticas Relevantes
Gustavo Adolfo Bécquer
Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer presentan la autobiografía amorosa del autor y fueron agrupadas, tras su muerte, en cuatro temas:
- La poesía
- El amor
- El desengaño
- La angustia
En prosa, sus Leyendas suponen la mejor expresión de lo sobrenatural y lo misterioso.
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro, autora de Follas novas y En las orillas del Sar, alterna en sus obras el gallego y el castellano. Su poesía es muy dolorida y muestra su tormento por no encontrar su lugar en el mundo.
Ramón de Campoamor
Ramón de Campoamor, autor de Doloras, encabeza una poesía realista, que refleja el mundo cotidiano de los burgueses, evita adornos superfluos y emplea un tono conversacional.
El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX
En el teatro, el público disfruta de los dramas de Manuel Tamayo y Baus, que aprende el oficio cuando triunfan los románticos y luego evoluciona hacia cierto realismo. Le debemos dramas históricos, como Locura de amor, inspirado en Juana la Loca.
Dramaturgos Notables
José Echegaray
José Echegaray, gran matemático, ministro de Hacienda y primer premio Nobel de Literatura español, dominó las tablas con melodramas, como El gran galeoto, y dramas, como Mariana, centrados en el análisis psicológico de los personajes.