Realismo y Naturalismo: Claves de la Literatura Decimonónica Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX
El Realismo Literario
Movimiento artístico y literario que se desarrolla fundamentalmente durante la primera mitad del siglo XIX, manifestándose con especial relevancia en la literatura (principalmente en la novela), y dirigido principalmente a la clase media. El germen de las narraciones realistas se encuentra en el cuadro de costumbres. En España, su aparición fue tardía debido al lento ascenso de la burguesía. Recibió influencias de la picaresca, la literatura del Siglo de Oro, el costumbrismo romántico, así como de autores internacionales como Balzac y Dickens.
Entre los autores más destacados en España se encuentran Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas «Clarín», Juan Valera, José María de Pereda, Vicente Blasco Ibáñez y Emilia Pardo Bazán.
Características de la Novela Realista
- Racionalismo y objetivismo filosófico: La base ideológica se sustenta en la razón y la observación objetiva de la realidad.
- Verosimilitud: Se busca reflejar una realidad creíble y objetiva, con un detalle minucioso en la descripción de las relaciones y la psicología de los personajes.
- Contemporaneidad: Las obras se ambientan en la época actual para el autor y el lector. Son relatos en los que la sociedad burguesa se reconoce al observar la realidad circundante.
- Temas psicológicos y sociales: Se abordan cuestiones como las novelas de aprendizaje (Bildungsroman), la lucha por la vida, la formación del carácter y los valores de la sociedad (por ejemplo, el adulterio, el dinero, la hipocresía, las diferencias de clase).
- Narrador omnisciente: Generalmente, un narrador que conoce todos los aspectos de la trama y los personajes. A veces, este narrador revela su opinión sobre los acontecimientos, realizando una crítica social (especialmente en las novelas de tesis).
- Protagonista complejo: Suele pertenecer a la clase media. El personaje forja su carácter al enfrentarse a su entorno. El lenguaje utilizado se adapta a la personalidad del personaje y al ambiente social. A menudo, el protagonista encarna una intensa crítica social.
- Tiempo lineal: La narración sigue un orden cronológico, concibiendo el tiempo como un caudal que hay que saber aprovechar.
- Espacio detallado: Se describen con minuciosidad los escenarios, predominando los espacios urbanos sobre los rurales.
El Naturalismo Literario
Movimiento literario inaugurado por el escritor francés Émile Zola. Proviene del Realismo, pero se ve profundamente afectado por las teorías científicas de la época, como la herencia genética (leyes de Mendel), el positivismo de Comte y el darwinismo (evolución, adaptación y supervivencia).
La novela naturalista se concibe como un método de análisis científico del comportamiento humano, el cual está marcado por la herencia biológica y las condiciones sociales del medio (determinismo). Se enfoca en realidades marginales, los instintos, la pobreza, las enfermedades mentales y los vicios. Propugna la necesidad de un profundo cambio social. En España, adoptó características como el estilo indirecto libre y minuciosas descripciones, aunque tuvo un arraigo limitado. Emilia Pardo Bazán es una de sus figuras más representativas, aunque con matices.
Benito Pérez Galdós: Figura Cumbre del Realismo Español
Obra Literaria de Galdós
Episodios Nacionales
Conjunto de novelas cortas agrupadas en cinco series que narran la historia de España durante el siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración. Combinan personajes ficticios con hechos históricos. Un ejemplo destacado es Trafalgar.
Novelas
- Primera época (Novelas de tesis): Obras que reflejan su ideario político liberal. Utiliza juicios del narrador, la ironía y presenta personajes de ideología liberal.
- Novelas españolas contemporáneas: Muestran una influencia del Naturalismo. Realizan una crítica más imparcial de la realidad urbana y las clases sociales. Presentan personajes profundos, y Galdós experimenta con técnicas como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Obras cumbre de este periodo son Miau y Fortunata y Jacinta.
- Novelas espiritualistas o idealistas: En esta etapa, Galdós explora valores como el amor y la caridad como respuesta a la marginalidad y la pobreza. Los protagonistas suelen ser personajes humildes y bondadosos. Un ejemplo representativo es Misericordia.
Características de la Obra de Galdós
- Temas recurrentes: La cuestión social es central en su obra. Critica los valores conservadores de la sociedad de su tiempo. Se observa una evolución desde un cierto pesimismo hacia una mayor espiritualidad. Muestra una clara inclinación por las clases humildes y aborda preocupaciones sociales como los conflictos entre clases, la pobreza, la hipocresía y el papel de la religión.
- Construcción de personajes: Sus personajes poseen una gran profundidad psicológica y a menudo representan a diferentes clases sociales. Para dotarlos de autenticidad, Galdós recurre a finas y detalladas descripciones que abarcan todos los ámbitos de su existencia (físico, moral, social).
- Estilo narrativo: Se caracteriza por un manejo ágil y expresivo de la lengua. Destacan la naturalidad de sus diálogos, el uso del humor y la ironía. Emplea técnicas narrativas innovadoras para la época, como el estilo indirecto libre, la estructura epistolar y el monólogo interior.