Realismo y Modernismo en la Literatura Española: Una Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,31 KB

Corrientes de la Novela Realista

La novela realista nace al amparo de las libertades que trajo “La Gloriosa” y la primera constitución democrática de España.

Características del Lenguaje

  • Naturalidad y sencillez: Procura siempre la naturalidad y la sencillez.
  • Descripciones precisas: Las descripciones son precisas y minuciosas.
  • Diálogos vivos y ágiles: Los diálogos son vivos y ágiles, adaptándose al personaje, su carácter y su nivel sociocultural.
  • Variedades dialectales: Los autores realistas introducen en sus novelas expresiones de variedades geográficas y dialectales.

Características de la Novela Realista

  • Temas: Reflejan la sociedad contemporánea de los lectores de la época: mayor libertad en las relaciones amorosas, las consecuencias de seguir el instinto por encima de las normas sociales, los conflictos políticos, etc. La novela muestra los problemas creados por este marco social.
  • Personajes: Ya no son héroes, sino personas representativas de los diversos grupos sociales. Los personajes se presentan ante el lector directamente a través del diálogo o mediante descripciones y el estilo indirecto libre.
  • Estructura: Suele ser “in medias res”, es decir, el relato se inicia cuando la historia ya ha empezado. El autor aprovecha esto para narrar en los siguientes capítulos los antecedentes.
  • Espacio: Se corresponde con lugares concretos y reconocibles para el lector.
  • Tiempo: Es lineal, a semejanza del tiempo de la realidad. El autor regresa al pasado para explicar determinados comportamientos de los personajes.
  • Narrador: Suele ser omnisciente, es el que sabe todo lo que hacen, piensan y sienten los personajes. Lo narra en tercera persona y utiliza verbos introductorios. Pero, poco a poco, va apareciendo cierta impersonalidad narrativa que deja más espacio al pensamiento y a la voz del personaje. Solo puede contar lo que percibe como observador de la historia y nos va diciendo progresivamente sus averiguaciones en tercera persona.

Autores del Realismo

Benito Pérez Galdós

El mejor novelista español del siglo XIX y uno de los grandes novelistas europeos. Sus comienzos fueron como periodista para ganarse la vida, pero pronto empezó a escribir relatos.

Etapas:

  1. Los Episodios Nacionales: Son la historia novelada, en veinte volúmenes, de los acontecimientos históricos más importantes. Galdós pretende explicar a sus coetáneos los orígenes de los conflictos políticos de su tiempo, narrándoles su pasado más reciente desde el heroísmo de Trafalgar.
  2. Novela de Tesis o Prerrealista: Se llaman así porque al autor le interesa más el conflicto entre dos posturas contrarias. Pertenecen a esta etapa las siguientes obras: Doña Perfecta, Marianela y Gloria.
  3. Novelas Contemporáneas o Realistas: Dio un giro a su producción, acercándose más al naturalismo y reflejando con gran perfección la complicada realidad. Galdós opta por ser un mero observador de los hechos, sin tomar partido a favor de una ideología determinada. Los personajes son complejos, llenos de matices y magistralmente presentados en sus respectivas vidas y sus sueños. El espacio es fácilmente reconocible por el lector. Algunas de sus obras de esta época son: Lo Prohibido, Fortunata y Jacinta.
  4. Novelas Espirituales o Simbólicas: Escribe novelas más centradas en el ser humano y en el sentido de la vida. Las obras de esta época son: Tristana y Misericordia.

Leopoldo Alas “Clarín”

Clarín fue un excelente crítico literario; analizó la novela de su tiempo, especialmente la de Galdós, así como el teatro y la poesía.

Cuentos y Relatos Cortos

Son de dos tipos: tiernos y líricos, en los que exalta la vida sencilla y las criaturas indefensas y humildes. En estos relatos, pretende reflejar el fracaso de la sociedad española, la corrupción de la aristocracia, el caciquismo, etc. Su novela es La Regenta.

El Modernismo y la Generación del 98

Los escritores de fin de siglo sienten que tiene que renovarse la literatura en general y la narrativa en particular. Este deseo de cambio se ve reflejado en el Modernismo, que pretendía una renovación total de la vida y del arte a través de su postura antiburguesa. El Modernismo acabó por ser, en literatura, un movimiento fundamentalmente lírico. La narrativa tiene, además, como objetivo conmover la conciencia nacional a través de la novela y el ensayo. Se llama Generación del 98 al grupo de jóvenes escritores que pretenden renovar el lenguaje narrativo y regenerar la vida pública en un país atrasado cultural y económicamente, y conmocionado por “el desastre”, como se llamó a la pérdida de las últimas colonias: Cuba y Filipinas.

Puntos en Común (Modernismo y Generación del 98)

  • Rechazo de la literatura realista anterior porque consideran que no se puede representar la profunda y compleja esencia del hombre.
  • Búsqueda de un lenguaje literario diferente, más claro, más preciso y más bello.
  • Espíritu de protesta y profundo amor al arte.

Diferencias

Modernismo

  • Retoricismo: Sus autores buscan la belleza y hacen del lenguaje el primer objetivo de la obra literaria.
  • Europeísmo: Sus autores tienen una visión cosmopolita, sueñan con países remotos.
  • Sensualismo: El modernismo es una literatura de los sentidos.

Generación del 98

  • Antirretoricismo: Pretenden conmover la conciencia nacional a través de palabras hondas y sencillas.
  • El tema de España: España es el vértice de su preocupación, y Castilla simbolizará lo mejor del país.
  • Ensimismamiento: El escritor del 98 se inclina sobre su propia conciencia y analiza los intrincados caminos del pensamiento y del sentimiento en el hombre moderno.

Temas de la Generación del 98

  • El tema de España: Aparecen el dolor y el amor por España. De ahí su interés por el paisaje y la vida cotidiana de sus pueblos.
  • La intrahistoria: Por debajo de la historia oficial, les interesó la vida humilde de los hombres y mujeres que viven conformando el entramado social de un país.
  • Las preocupaciones existenciales: La conciencia de ser hombre ya no podía ser la misma. Todos los autores del 98 se preguntarán de manera angustiosa por el sentido de la vida.

Características de la Lengua Literaria del 98

  • Exigente cuidado del estilo: Todos huirán de los tópicos y buscarán la palabra precisa que diga con exactitud y belleza lo que pretenden decir.
  • Ir a las ideas, al fondo: “¡Adentro!”. Este grito significará adentrarse en las almas.
  • Sentido de la sobriedad.
  • Gusto por las palabras tradicionales, terreras.

La Nueva Novela de la Generación del 98

  • Se interesa por el mundo interior de los personajes.
  • El verdadero paisaje que interesa es el alma.
  • Cambio del narrador de tercera persona a primera persona.
  • Desplazamiento del punto de vista.
  • La coherencia de la trama cede el terreno a la divagación intelectual.
  • Géneros de límites difusos.

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

Toda la obra de Unamuno puede contemplarse como las sucesivas entregas de una autobiografía profundamente literaturizada.

  • Temática de su obra: Vuelca en sus escritos sus preocupaciones.
  • Los géneros literarios: Busca las nuevas posibilidades que se abren en la experimentación literaria. En su novela Niebla, rompe la barrera entre el autor y el personaje. En los ensayos es donde plantea “el problema de España”. Sus novelas son novelas filosóficas, en las que lo importante no es sacar adelante una trama.
  • El lenguaje literario: Su estilo es vivo y expresivo.
  • Sus novelas: Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja

Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista, pero la aligera con un lenguaje natural, lejos de todo retoricismo. La estructura de sus novelas es abierta. El estilo de Baroja se caracteriza por la sencillez. Novela destacada: El árbol de la ciencia, en ella, el protagonista estudia Medicina, como Baroja.

Ramón María del Valle-Inclán

Fue un auténtico innovador de la literatura castellana en una época de grandes cambios. Cultivó todos los géneros. Sus obras de teatro tienen unas acotaciones que son verdaderos fragmentos narrativos. Dentro del modernismo, destaca su obra Sonatas.

Antonio Martínez Ruiz “Azorín”

El fragmentarismo y el subjetivismo es lo que ha llevado a muchos críticos a hablar de “novela lírica” cuando se refieren a la narrativa de Azorín. El autor reduce la realidad a impresiones subjetivas e inconexas, formando un mosaico de distintas teselas que, en su conjunto, darán una visión aproximada, lírica y subjetiva de la realidad. Azorín fue un magnífico ensayista. Como novelista, sus obras más destacadas son: La Voluntad, Antonio Azorín.

La Generación del 27

En 1927, se celebra un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Tras la mesa presidencial del acto, hay un grupo de amigos que han viajado hasta Sevilla. Allí están, entre otros, Alberti, Lorca, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Aleixandre, Cernuda, etc. Todos ellos procedían de diversos lugares, del centro y la periferia. Tenían cosas en común: la edad, la formación universitaria y ganas de aprender de lo viejo y de lo nuevo. Consideraban maestros a los grandes poetas, desde el Arcipreste de Hita a Lope de Vega, pero, especialmente, a Góngora. También se interesan y aprenden de la poesía popular: el Romancero y la lírica española de tipo popular.

Características de la Generación del 27

  • Equilibrio entre la tradición y las vanguardias, entre el hermetismo y la claridad.

Evolución de la Generación del 27

  1. Síntesis de la poesía anterior. La poesía pura: En la poesía, se mezclan las tendencias más vanguardistas y modernas con la mejor poesía de las épocas pasadas. Lorca escribe Romancero Gitano. Estamos en una época en la que triunfa la poesía pura, en la que lo importante es lograr una construcción rigurosa del poema y plasmar un mundo de belleza perfecta.
  2. Época humanizada: El cambio coincide con la influencia del surrealismo, que rehumaniza de nuevo la poesía al introducir en ella los sentimientos inconscientes. El surrealismo vino a romper la cohesión del grupo porque casi todos lo adoptaron; sin embargo, los poetas que lo siguen no creen en un principio básico del surrealismo.
  3. Etapa social: Algunos poetas, como Alberti y Cernuda, adoptan un compromiso político dentro de la izquierda en defensa de la legalidad republicana. Neruda afirma la necesidad de una “poesía sin pureza”, es decir, inmersa en las circunstancias sociales y humanas más concretas.
  4. El exilio: Lorca ha sido asesinado. Muchos poetas se exilian. Ya lejos de España, publican libros de poemas en los que expresan la nostalgia de la patria perdida, de los amigos muertos y el desarraigo. En tierras americanas, los poetas del 27 continuaron su obra.
  5. Innovaciones formales: La imagen visionaria y la métrica. El nuevo lenguaje poético se caracteriza por el uso innovador de la imagen y la metáfora. Estas se prodigarán como constituyente esencial del verso. En cuanto a la versificación, prefieren las formas sencillas: el romance y los versos populares.

Autores de la Generación del 27

Federico García Lorca

Creía en la inspiración, pero también en el trabajo incesante sobre la palabra poética. Su obra tiene la gracia de la espontaneidad y, sin embargo, es el resultado de su trabajo continuo. Hay un tema que se repetirá: el destino trágico que imposibilita los deseos de los seres humanos. Lorca parte de una tradición poética como todos los miembros de su generación.

Pedro Salinas

Para Salinas, la poesía es una manera de ahondar en la realidad. La característica más sobresaliente de su obra es lo que algunos llaman el conceptismo interior, es decir, una búsqueda intensa de la esencia de las cosas para luego intentar expresar toda su complejidad de la manera más exacta y esencial posible.

Trayectoria poética
  1. Primera etapa: Libros publicados: Presagios y Seguro azar.
  2. Segunda etapa: Obras: La voz a ti debida, Razón de amor.
  3. Tercera etapa: Libros: El contemplado, Todo más claro.
Luis Cernuda

Tenía una sensibilidad vulnerable, lo que le confiere una personalidad solitaria. Es el poeta más introspectivo de su generación, en el que reivindica su marginación. La soledad es el elemento primario en la composición de su mundo.

Etapas
  1. Poesía surrealista: Primeros libros condicionados por la influencia de las vanguardias, el surrealismo y la lectura de los clásicos. Destacamos dos libros: Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
  2. La poesía del exilio: Con la publicación de Poemas a un cuerpo.
Vicente Aleixandre

Para Aleixandre, la poesía es comunicación. En un poema, toda palabra es poética si es necesaria, y la labor del poeta consistirá en situarla en el lugar exacto del poema donde esa palabra alcanzará toda su plenitud.

La Oración Compuesta

La oración compuesta está formada por más de un predicado, por más de un verbo. Cada uno de los enunciados oracionales que constituyen la oración se denomina proposición. Tradicionalmente, se ha clasificado la oración compuesta en coordinada y subordinada.

Oraciones Coordinadas

En las oraciones coordinadas, las proposiciones están en el mismo plano sintáctico. No hay relación de jerarquía. Las oraciones coordinadas pueden ser:

  • Copulativas: Expresan adición. Se unen mediante la conjunción "y".
  • Disyuntivas: Expresan elección entre dos opciones excluyentes. Nexos disyuntivos: "o", "o bien".
  • Adversativas: Expresan una relación de contraste u oposición. Nexos: "mas", "pero", "aunque", "sino", "sino que", "sin embargo".
  • Explicativas: La segunda proposición es una aclaración o explicación. Nexos: "es decir", "o sea", "esto es".
  • Distributivas: Presentan alternativas o posibilidades que no se excluyen.

Oraciones Subordinadas

En las oraciones subordinadas, existe una relación de dependencia sintáctica de una proposición respecto de la otra.

Oraciones Yuxtapuestas

  • Con valor de coordinadas: Hay relación de adición. Equivale a una oración coordinada copulativa.
  • Con valor de subordinadas

Tipos de Oraciones Subordinadas

  • Sustantivas: Las proposiciones se comportan como un sustantivo. Nexos: conjunción "que", "si" y los pronombres y adverbios interrogativos.
  • Adjetivas: Las proposiciones subordinadas adjetivas equivalen a un adjetivo. Se insertan dentro de un sintagma nominal y complementan a su núcleo. El nexo que las introduce es un pronombre relativo o un adverbio relativo.
  • Adverbiales: Realizan la función de complemento circunstancial respecto al verbo de la oración principal. Equivalen a un adverbio y se pueden sustituir por uno de ellos.

Entradas relacionadas: