Realismo Mágico y Temas Clave en Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB
El Realismo Mágico en Crónica de una Muerte Anunciada
El realismo mágico es una técnica narrativa que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos o irreales dentro de un marco realista. Este estilo fue especialmente cultivado por los narradores hispanoamericanos a partir de 1960. En Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez utiliza esta técnica para mostrar lo extraño como algo cotidiano y común. Los personajes aceptan los sucesos mágicos o hiperbólicos como parte de la normalidad, sin sorpresa alguna. La "magia" se convierte en un elemento cotidiano, reflejando las creencias en mitos prehispánicos, supersticiones y sueños que aún perviven en las culturas hispanoamericanas.
La Fusión de lo Real y lo Maravilloso
Aunque Crónica de una muerte anunciada se presenta como una crónica periodística de hechos pasados, lo que dificulta la inserción de la fusión entre lo real y lo maravilloso, el realismo mágico se manifiesta en los elementos de ficción que utiliza Márquez. Se aprecia, por ejemplo, en:
- El simbolismo de los sueños: "Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros", un presagio que su madre, experta en interpretar sueños ajenos, no consideró como una premonición fatal.
- La presencia de espíritus: como el alma de la esposa de Xius, quien busca recuperar los cachivaches de la felicidad para su casa de la muerte.
- La forma en que el olor de Santiago Nasar permaneció en los gemelos Vicario varios días después de su muerte.
La Hipérbole y lo Desmesurado
En Crónica de una muerte anunciada, existe una tendencia a lo hiperbólico y desmesurado, que sirve como vehículo de lo fantástico. Esto se advierte en las relaciones y conductas humanas que se vuelven desmedidas o inconcebibles. Por ejemplo, ningún habitante del pueblo le dice a Santiago Nasar que lo buscan para matarlo. La desmesura también está presente en pasajes como la autopsia o el final, cuando Santiago Nasar camina con las vísceras en la mano después de ser acuchillado: "Desesperado, Pablo Vicario le dio un tajo horizontal en el vientre, y los intestinos completos afloraron con una explosión".
La Ruptura del Orden Lineal
Otra técnica del realismo mágico es la ruptura del orden lineal de la narración mediante flashbacks y anticipaciones de hechos futuros o flashforwards. Entre los primeros, destaca el inicio del segundo capítulo, donde la narración se retrotrae al momento en que Bayardo San Román llegó al pueblo. Como ejemplo de anticipación, el inicio de la obra ("El día en que lo iban a matar") anticipa la acción final. Así, el tiempo se percibe como cíclico, pues la muerte de Santiago Nasar da comienzo a la novela y esta termina precisamente en el momento de su muerte.
Temas Principales: Honor, Amor y Fatum
El Honor
La acción de la novela gira en torno al tema del honor. Los hermanos Vicario asesinan a Santiago Nasar porque creen que este ha burlado el honor de su familia, ya que su hermana, recién casada, confiesa que había perdido la virginidad con él. García Márquez utiliza el tema de la honra para exagerar sus consecuencias, ridiculizar a los personajes e ironizar sobre este código moral establecido en las comunidades rurales latinoamericanas. Este código de honor justifica ante la sociedad la muerte violenta del protagonista: "El abogado sustentó la tesis del homicidio en legítima defensa del honor, que fue admitida por el tribunal de conciencia".
El Amor
La novela está llena de pasiones amorosas, acompañadas de matices machistas. Los hombres viven una vida llena de sexo, ya sea con las mujeres de la casa de placer de María Alejandra Cervantes o en el abuso de mujeres en situaciones vulnerables. La novela relaciona el amor con la caza, especialmente en la relación de Bayardo San Román con Ángela. Bayardo fija sus ojos en Ángela, su presa, y actúa desplegando sus artes para conseguir casarse con ella. La historia de amor entre Bayardo y Ángela es especial, con fuertes pasiones que parecen ir contracorriente. La sorpresa llega al final, cuando él regresa con las cartas apasionadas que ella le había escrito, venciendo al destino que los separaba.
El Fatum
El fatum, o la imposibilidad de escapar del propio destino, es el tema principal de la obra. Santiago Nasar muere porque está destinado a morir y ese destino es irrevocable. Esta importancia del destino trágico relaciona la novela con las tragedias griegas, con el pueblo entero actuando como coro. Una serie de circunstancias y casualidades se conjugan para que el homicidio se lleve a cabo. Los presagios auguran su muerte: los sueños de Santiago con árboles, el horror que sintió al ver a Victoria Guzmán arrancar las entrañas de un conejo, el susto de Divina Flor cuando Santiago la agarró por la muñeca, la impresión de Clotilde Armenta al verlo como un fantasma, y el olor de las flores que Santiago relaciona con la muerte.
El Perspectivismo como Técnica Narrativa
La novela se presenta como la reconstrucción de una historia: un narrador en primera persona y testigo de algunos hechos (contrafigura de García Márquez) asume, años después del suceso, la función de investigador. El punto de vista desde el que se narra la historia es cambiante, hay multip perspectivismo, ya que la visión de los hechos se presenta desde el punto de vista del narrador y de los demás personajes. La historia se presenta ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién "deshonró" a Ángela, o el clima del día, que varía según los testimonios.
Crónica de una muerte anunciada es una novela de enfoque polivisional, con puntos de vista variados (narrador, cronista, narrador-testigo, narrador-partícipe, testigos, personajes centrales, fuentes escritas). El punto de vista dominante es el del narrador, sobre todo en el recuento de la historia de Nasar, Bayardo y Ángela Vicario. El lector debe ser activo y ensamblar las piezas para comprender lo sucedido.
Análisis de los Personajes
Santiago Nasar
Santiago Nasar es el protagonista, asesinado por los hermanos Vicario. Es un hombre de veintiún años, de ascendencia árabe, que dirige la hacienda "El Divino Rostro". Descrito como alegre, pacífico, aficionado a los caballos y las armas de fuego, comprometido con Flora Miguel y frecuente visitante del burdel de María Alejandrina Cervantes. Se destaca su belleza y carácter sobrenatural, con un vigor poco habitual, vestido de blanco el día de su muerte, como Jesucristo.
Bayardo San Román
Bayardo San Román es un hombre de unos treinta años, ingeniero de trenes, culto y de buena familia. Representa al extranjero envuelto en el misterio. Es conservador, dueño de una gran fortuna, atlético y de buen corazón. Su vida gira en torno a lo material, y pretende ganarse a las personas mediante el dinero y las apariencias. Orgulloso y caprichoso, se casa con Ángela Vicario, pero la devuelve al descubrir que no es virgen. Tras el asesinato de Nasar, es la única víctima pura de la tragedia.
Ángela Vicario
Ángela Vicario es la hija menor de una familia modesta, bella y con cierta pobreza de espíritu. Es una persona reprimida socialmente por las costumbres de su hogar. Se presenta como una muchacha sumisa, pero su imagen se transforma a lo largo de la obra, primero al decir el nombre de Santiago Nasar y después al sublevarse contra la sociedad y no ocultar su "delito".
Pedro y Pablo Vicario
Los hermanos Vicario se mueven en función de la ofensa que se ven obligados a vengar. Poseen un carácter agresivo y prepotente, típico del machismo tradicional. Publicitan su obligación de asesinar a Santiago Nasar, actuando como autómatas dirigidos a una meta única. Son, como su hermana y Santiago, víctimas de la presión del código de honor del pueblo.
Otros Personajes
- Narrador (el propio García Márquez): Joven estudiante que regresa al pueblo para recomponer el caso.
- El pueblo: Personaje-testigo que aporta sus conocimientos para constituir la crónica. Su mezquindad se manifiesta en la serie de autoexculpaciones con las que tratan de justificarse.
- Testigos: Plácida Linero (madre de Santiago), Victoria Guzmán (cocinera), Divina Flor (hija de Victoria), Clotilde Armenta (dueña de la tienda de leche), Cristo Bedoya (amigo de Santiago), el viudo de Xius, entre otros.