Realismo Mágico y la Renovación Narrativa en la Novela Hispanoamericana del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
A lo largo del siglo XX, la novela hispanoamericana experimenta un extraordinario desarrollo que desemboca en los años sesenta en el llamado boom. Sin embargo, ya en los años 40 se inicia un cambio que da lugar al realismo mágico, que podía servir para presentar la realidad de Hispanoamérica.
Renovación Temática y Estilística a partir de los Años 40
A partir de los 40, se observa un cansancio de la novela realista y se renuevan algunos aspectos. En cuanto a los temas, destaca el interés por el mundo urbano, que se centrará en problemas sociales y existenciales. Se plantean los problemas del ser humano en la sociedad, con una visión bastante pesimista. Por último, el erotismo también fue un tema destacado.
Características del Realismo Mágico
El realismo mágico persigue hacer un retrato total de la realidad, ya que el mundo va más allá de lo que pueden percibir nuestros sentidos. Estos autores crean una ilusión de irrealidad, contando los hechos más triviales como si fueran excepcionales y los más excepcionales como si fuesen lo más común.
Cambios Formales y Estilísticos
Los aspectos formales también cambian, con mayor cuidado constructivo y estilístico. Por ejemplo, el narrador omnisciente pasa a un narrador más protagonista. En cuanto al tiempo, se rompe la linealidad temporal por medio de recursos como la inversión temporal. Por último, en el lenguaje existe una gran preocupación por la elaboración lingüística, por el ritmo de la prosa y por el empleo de imágenes.
Obras Destacadas
En estas décadas se publican obras que resaltan como, por ejemplo, Los pasos perdidos del cubano Alejo Carpentier, Sobre héroes y tumbas, del argentino Ernesto Sábato, Rayuela de Julio Cortázar… Era el llamado boom de la novela hispanoamericana.
Autores Clave
Los principales autores son:
- Jorge Luis Borges: Destaca como autor de cuentos, con obras de una complejidad extraordinaria. En Ficciones recopila tres libros de cuentos: El jardín de los senderos que se bifurcan, Artificios, El sur.
- Ernesto Sábato: Es un explorador de los mecanismos psíquicos del ser humano y las causas morales y ambientales que lo llevan a la destrucción. Tiene una visión pesimista del mundo, con la idea de que la vida está regida por el absurdo y el mal.
- Julio Cortázar: Se formó en Buenos Aires, pero se fue a París para trabajar como traductor de la Unesco. Se caracteriza por la inclusión de lo fantástico dentro de la realidad más cotidiana. Su novela más conocida y admirada es Rayuela.
- Gabriel García Márquez: Es el que mejor encarna la literatura del realismo mágico. Se distinguen dos etapas, cuya línea divisoria la marca su mejor novela, y la mejor novela hispanoamericana, Cien años de soledad, en la que relata la memoria de su infancia, la de su pasado y la de Colombia. Narra la saga de la familia Buendía a través de distintas generaciones hasta su extinción. Su lenguaje oscila entre lo épico y lo trágico, lo hiperbólico y lo paródico. Esta novela resalta por el estilo cadencioso y preciso, la mezcla de hechos históricos, cotidianos y fantásticos, humor y poesía…