Realismo Mágico: Orígenes, Definición y Manifestaciones en la Literatura Latinoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Realismo Mágico en la Literatura Latinoamericana

Con Gabriel García Márquez surge la corriente llamada **realismo mágico** a partir de su obra *Cien años de soledad* (1967). Este nombre fue creado por Franz Roh en 1925 para distinguir una corriente pictórica alemana posexpresionista. Uslar Pietri aplica en 1948 este término a una corriente narrativa venezolana que asigna una magnitud trascendente o irreal a una narración de sucesos cotidianos. Los términos *real maravilloso* y *realismo mágico* se aúnan para acabar considerándose sinónimos.

Orígenes del Realismo Mágico

Tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores las cosas que veían en sus viajes. Es a partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para la subsistencia.

La aparición de un grupo de escritores latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base a lo que posteriormente se conoció como realismo mágico. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como *Los pasos perdidos*, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende y, sobre todo, Gabriel García Márquez. El mérito de estos ha sido darle el mismo valor a la realidad objetiva que a lo subjetivo y alertan contra el peligro de identificar realismo mágico y exotismo americano.

Definición del Realismo Mágico

Se desarrolló muy fuertemente en las décadas de los '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además, surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

El Realismo Mágico en *La Casa de los Espíritus*

Hace referencia a los espíritus que Clara invocaba, los únicos que estuvieron presentes durante toda la obra. Aparecen como metáfora de la memoria de los que han partido y vienen en ayuda de los vivos. Es una hipérbole de la realidad por lo que mezcla lo cotidiano y lo extraordinario como maldiciones, premoniciones, objetos que se mueven y espíritus que vienen a despedirse.

Elementos Mágicos Percibidos como Normalidad

Clara a menudo predice el futuro, mantiene comunicación con los fantasmas y, cuando muere, mantiene la comunicación con las personas vivas. Es capaz de mover objetos.

Multiplicidad de Narradores

Con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto, aparecen tres narradores:

  • Un narrador omnisciente (3ª persona)
  • Esteban Trueba (1ª persona)
  • Se van alternando y el epílogo es escrito por Alba

El Fenómeno de la Muerte

Hay personajes que aparecen después de su muerte como si estuvieran vivos. Ej: Férula y el tío Marcos.

Escenarios Americanos

Se ven reflejadas las diferencias entre las clases altas de la ciudad con la más extremada pobreza de la gente que vive bajo la propiedad de un amo en el campo.

Tiempo Cíclico

El tiempo es percibido como cíclico, según tradiciones disociadas de la realidad moderna. La novela está narrada de manera lineal pero aparecen elementos que rompen esa idea de tiempo: la estructura de la novela y el recurso de las anticipaciones o prolepsis.

Entradas relacionadas: