Realismo mágico y honor en "Crónica de una muerte anunciada"
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Análisis de Crónica de una muerte anunciada
Introducción
Crónica de una muerte anunciada, novela corta de Gabriel García Márquez publicada en 1981, es una obra representativa del Boom latinoamericano. El autor, ganador del Premio Nobel en 1982, rinde homenaje al periodismo, su profesión en la juventud, a través de la estructura de noticia, la recopilación de información mediante entrevistas y la oralidad, realzando las características del realismo.
Temas principales
El tema central es el honor. La trama gira en torno a la recuperación del honor de los hermanos Vicario tras descubrir que su hermana Ángela fue devuelta horas después de su boda por no ser virgen. La violencia, ligada a la defensa de la honra, se manifiesta en el asesinato de Santiago Nasar. El machismo también es un tema relevante, presentando a la mujer como un objeto. Esto se refleja en la mención de que Prudencia Cotes no se habría casado con Pablo Vicario “si no cumplía como hombre”.
Estructura
La obra destaca por su estructura. Desde el inicio, se sabe que Santiago Nasar será asesinado. La trama narra los hechos previos con una visión actual, dividida en cinco partes no lineales. Las constantes anticipaciones y retrospecciones crean una lectura caótica. La estructura circular, con la muerte al principio y al final, añade información sin avanzar en el tiempo.
Lenguaje
El lenguaje se caracteriza por el uso de americanismos y la oralidad, especialmente en los testimonios. El realismo mágico, donde lo irreal se presenta como cotidiano, se manifiesta en el olor persistente de Santiago Nasar en sus asesinos, el alma de la viuda de Xius y la ambigüedad sobre si el día era nublado o soleado.
Comentario personal
Un aspecto impactante del realismo mágico es que, a pesar de que se sabe la intención de los hermanos Vicario, nadie toma en serio la amenaza ni avisa a Santiago Nasar, excepto Flora Miguel y Cristo Bedoya.
Fenómenos lingüísticos
Monosemia
Fenómeno semántico donde a un significante le corresponde un solo significado. Propio del lenguaje científico y técnico (ej. tórax).
Polisemia
Fenómeno semántico donde a un significante le corresponden varios significados según el contexto. Causas:
- Vocabulario figurado (ej. los brazos de un río)
- Especialización técnica (ej. ratón)
- Influencia extranjera (ej. botón)
Homonimia
Fenómeno semántico donde palabras distintas con significados diferentes han evolucionado hasta tener significantes iguales.
- Homófona: identidad fónica, distinta escritura (ej. varón/barón; vaca/baca)
- Homógrafa: identidad fónica y escrita (ej. cubo-geométrico/cubo-recipiente; llama-verbo/llama-fuego)
Sinonimia
Relación semántica entre palabras con distinto significante y mismo significado (ej. barco, navío, velero). No existen sinónimos perfectos.
Antonimia
Fenómeno semántico donde dos significantes tienen significados opuestos.
Hiperonimia/hiponimia
Relación semántica donde un hiperónimo (ej. aves) abarca a varios hipónimos (ej. canario, loro, paloma). Los hipónimos son cohipónimos entre sí.
- Relaciones de inclusión
- Relaciones lineales (ej. meses, días)
Cambio semántico
Un término pierde o añade un significado. Causas:
- Lingüísticas (ej. "alguno", "cortado", "compacto")
- Extralingüísticas: históricas (ej. "pluma") o sociales (eufemismos, restricción -"ratón"-, ampliación -"mafia"-)
Semas y Semema
El significado de una palabra se compone de semas. El conjunto de semas es el semema. Los semas denotativos dan el significado referencial (de diccionario). Los semas connotativos dan significados secundarios subjetivos (connotaciones colectivas e individuales).