Realismo Mágico y Experimentación en la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Realismo al "Boom"

Durante el siglo XX, las letras hispanoamericanas evolucionaron desde el realismo y regionalismo de las primeras décadas hacia la vanguardia, desembocando en el llamado "boom" narrativo de los años 60, con autores de primera magnitud como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Esta evolución se debió a varios factores: las circunstancias históricas, que generaron en los intelectuales una conciencia crítica ante la realidad; la influencia de las literaturas europeas y norteamericana; y el contraste entre la cultura europea y el mundo indígena, con su visión mágica y mítica.

1. El Realismo Tradicional (Hasta 1940)

Hasta 1940, se mantuvo la novela realista, heredera de la del siglo XIX. Estas obras presentaban el mundo rural y sus personajes, y planteaban problemas sociales y humanos situados en una naturaleza salvaje.

2. El Realismo Mágico (1940-1950)

Entre 1940 y 1950, apareció un grupo de narradores que combinan el realismo con elementos fantásticos. Estos autores prefieren ambientes urbanos y abordan preocupaciones existenciales (no sólo sociales), mostrando un claro deseo de innovación formal en las técnicas narrativas. En sus obras, se funden de manera natural los elementos fantásticos y los cotidianos.

Temas y Características del Realismo Mágico

  • La búsqueda de la identidad.
  • El dictador: Figura tópica de la historia y la cultura hispanoamericanas.
  • La naturaleza.
  • La literatura: La propia literatura se convierte en objeto de la literatura.

Existe una notable preocupación por la creación literaria y una nueva concepción de la novela. Pero, sobre todo, destaca la interrelación entre realidad y fantasía. La diferencia entre lo racional y lo irracional desaparece. A las historias reales se incorporan elementos mágicos y maravillosos como partes integrantes de esa realidad. Lo extraordinario no sólo se hace admisible, sino que se convierte en cotidiano y habitual.

Aspectos Técnicos y Estilísticos

  • El narrador: El narrador omnisciente deja paso al narrador secundario (protagonista o testigo), dando lugar a una multiplicidad de perspectivas.
  • El tiempo: La linealidad temporal se rompe mediante historias paralelas, intercaladas, saltos temporales y la combinación con otros procedimientos como el sueño, el recuerdo y la alucinación.
  • El lenguaje: Existe una gran preocupación por cuidar el idioma: sintaxis, ritmo de la prosa, imágenes, etc.

Autores destacados: Jorge Luis Borges (El Aleph, Ficciones), Miguel Ángel Asturias (El señor presidente) y Juan Rulfo (Pedro Páramo).

3. La Novela Experimental: El "Boom" (1960-1980)

Entre 1960 y 1980 se publicaron excelentes novelas, innovadoras en la forma, que fueron acogidas con entusiasmo en todo el mundo. Esto constituyó el "Boom de la Narrativa Hispanoamericana". En general, los nuevos novelistas intensifican las tendencias de la generación anterior: continúan el realismo mágico y profundizan la experimentación con nuevas formas narrativas, incorporando las innovaciones europeas y norteamericanas.

Es importante destacar que el "boom" no fue protagonizado únicamente por los escritores emergentes, sino que la obra de estos suscitó el interés del público por los novelistas de la generación anterior.

Entradas relacionadas: