Realismo Mágico y Evolución de la Novela y Cuento Hispanoamericano en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano: Evolución y Características

Una peculiaridad de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. Cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo. A comienzos del siglo XX, se percibe la huella del modernismo y, después, un rechazo al cosmopolitismo, una búsqueda de lo americano y una mayor sencillez estilística. La prosa modernista encuentra su mejor vehículo en el cuento. Rubén Darío es autor de cuentos de tema fantástico y sabor modernista. La atracción por lo decadente y el estilo preciosista se advierte en otros autores como Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga, del que destacaríamos sus cuentos de terror.

La "Novela de la Tierra"

Se abandona la prosa de temas fantásticos para ceder el lugar a una narrativa de carácter social, o se centra en sucesos históricos o en la marginación de los indígenas.

Los Inicios del Realismo Mágico (1945-1960)

Entre 1945 y 1960 se observan unas características nuevas que la hacen diferente. Estas se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida, consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos en los diferentes países de Hispanoamérica. Se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana.

Los cambios principales fueron:

  • Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales, y la denuncia de problemas sociales. Surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
  • Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar al realismo mágico o lo real maravilloso.
  • Se abandona la estética realista decimonónica y se adoptan las nuevas técnicas narrativas.

Obras y autores representativos de este periodo:

  • El pozo de Juan Carlos Onetti.
  • El reino de este mundo de Alejo Carpentier.
  • El señor presidente de Miguel Ángel Asturias.
  • La vida breve de Juan Carlos Onetti.
  • La hojarasca de Gabriel García Márquez.
  • La región más transparente de Carlos Fuentes.

El "Boom" de la Novela Hispanoamericana y el Realismo Mágico

La definitiva renovación se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno denominado como el “boom” de la novela hispanoamericana. Surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales españolas, a partir del éxito de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.

Obras destacadas y sus autores:

  • Rayuela de Julio Cortázar.
  • El siglo de las luces de Alejo Carpentier.
  • Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

El éxito de Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, fijó la atención de la crítica y el público internacionales en este grupo de escritores y en algunos de sus antecesores.

Entradas relacionadas: