El realismo mágico en La casa de los espíritus de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Influencias del realismo mágico en La casa de los espíritus

Isabel Allende y el Post-boom

Isabel Allende forma parte del fenómeno artístico y comercial que siguió al denominado boom del realismo mágico, corriente que pasó a denominarse Post-boom.

Tipos de hechos en el realismo mágico (según Vargas Llosa)

  • Lo mágico: Premoniciones, maldiciones, advertencias del más allá. Como cuando Clara predice el gran terremoto.
  • Lo fantástico: Se borran los recuerdos, enfermedades raras y aparición de muertos y espíritus. Como la aparición de Férula en la Gran casa justo después de morir.
  • Lo milagroso: Levitaciones, telequinesia, etc. Tocar el piano con la tapa cerrada, levantar el salero con la mente…
  • Lo mítico legendario: Apropiaciones o absorciones de otros mitos.

Tiempo y espacio en La casa de los espíritus

La obra se desarrolla en un país hispanoamericano, sin mencionar su nombre, aunque se puede deducir que es Chile. En La casa de los espíritus aparecen dos espacios contrapuestos:

  • El exterior abierto: El campo, Las Tres Marías. El lugar que Esteban Trueba reforma y donde desarrolla su papel social, dominante y sexual.
  • El espacio cerrado: La ciudad, la casa de la esquina. Es el espacio de la familia del Valle. Esteban Trueba también deja su huella, retirándose en un sector que lo concibe como símbolo de riqueza, poder y clase social.

En cuanto al tiempo, la obra recorre casi todo el siglo XX, contando la historia de una familia por generaciones. Se centra en el golpe de estado de 1973 en Chile, abarcando desde la época de la esclavitud hasta una sociedad modernizada donde las mujeres tienen un papel importante y la política conservadora da paso a una política liberal y socialista.

Violencia y represión: La violencia del poderoso hacia el débil

La violencia y la represión aparecen en varios momentos y de diferentes formas:

  • Violencia de Esteban Trueba hacia los campesinos de Las Tres Marías: Abusa de su poder para explotarlos, pagándoles con dinero falso y violentándolos. También ejerce violencia de género, violando a las campesinas con impunidad.
  • Represión de las ideas revolucionarias: Esteban Trueba impide la expansión de ideas revolucionarias, prohibiendo cantar, hablar o leer sobre igualdad, lucha de clases o ideologías de izquierdas.
  • Violencia y represión tras el golpe de estado: Con la llegada al poder, se instaura una época de violencia y represión.

La política como telón de fondo

La novela presenta una sociedad maniquea, sin intermedios entre buenos y malos. Los partidos de derechas (conservadores) se muestran radicales y sin escrúpulos, utilizando la violencia y la represión para llevar a cabo su política.

Entradas relacionadas: