El Realismo en la Literatura: Orígenes, Evolución y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
La Literatura Realista
El realismo es la tendencia que persigue reflejar los problemas del individuo dentro del medio social. Para ello, es necesaria una observación minuciosa del entorno y el uso de las técnicas que mejor lo reflejen. Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX, inmersa aún en el Romanticismo, como una nueva estética alejada del subjetivismo y del idealismo románticos. Aparece una nueva revista, “Realismo”, donde se indican los objetivos del movimiento: “el arte pretende la reproducción exacta, completa, sincera del ambiente social y de la época en que vivimos; esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan”.
A pesar de que estos objetivos aparentemente se oponen al Romanticismo, el Realismo no es una antítesis de este, ya que ambos movimientos convivieron durante cierto tiempo. Hay descripciones realistas en escritores románticos como Víctor Hugo y, también, aparecen elementos románticos en escritores realistas como Balzac, Stendhal y Flaubert.
La Novela en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Características
El Realismo surge por evolución a partir del Romanticismo mediante un doble proceso:
- Se desarrollan algunos elementos románticos: el gusto por lo local, por lo costumbrista, por la naturaleza.
- Se eliminan otros elementos románticos: la imaginación, lo fantástico, lo maravilloso; la explosión de los sentimientos, el pasado legendario, etc.
La aparición de tres grandes corrientes de pensamiento influyó en el desarrollo del Realismo:
- El Positivismo de Comte defendía que la observación y la experiencia son los únicos métodos válidos para el conocimiento de la realidad y el desarrollo de la ciencia.
- El Marxismo, doctrina desarrollada por Carlos Marx, explicaba la historia de la humanidad desde un punto de vista económico. La lucha de clases era la causa del desarrollo histórico.
- El Evolucionismo –darwinismo–, cuyo creador fue Charles Darwin, afirmaba que los seres vivos eran el resultado de un proceso de evolución en el que es fundamental la herencia genética. Las especies siguen un proceso de selección natural y sólo sobreviven las más fuertes.
En España, el inicio del movimiento realista coincidió con acontecimientos históricos centrales. Surgió después de “La Gloriosa” y tuvo su apogeo en la época del acceso al poder de la burguesía, en un contexto cultural complejo y variado.
Temas
- Propios de la nueva sociedad burguesa: el militarismo, las guerras carlistas, la industrialización, las desigualdades sociales, etc. Expresan el conflicto entre el individuo y la sociedad, que lo acaba derrotando. Ejemplos: La Regenta, Miau.
- Otros temas recurrentes son el amor y sus problemas, el matrimonio y el adulterio, la familia y el sentimiento religioso. Ejemplos: Ana Karenina, Madame Bovary, La Regenta.
Los lugares, tanto urbanos como rurales, adquieren gran importancia en estas novelas: el Madrid de Galdós, los pazos gallegos de Emilia Pardo Bazán, la Vetusta de Clarín, la barraca valenciana de Blasco Ibáñez.
Personajes
Suelen pertenecer a los diferentes peldaños de la escala social, aunque predominan los burgueses. Los personajes representan a un determinado grupo social, aunque también se muestran personalidades individuales que luchan y se rebelan.
Técnicas Narrativas
- Narrador omnisciente: Conoce a la perfección los acontecimientos que relata y los procesos íntimos de los personajes.
- Diálogo abundante: Sirve para entrar en contacto directo con los personajes y como medio de evitar la monotonía de la narración.
- Descripción minuciosa de ambientes y personajes: Fruto del intento por recrear con la mayor fidelidad el entorno y los procesos psicológicos de los personajes.
- El tiempo en el que se desarrolla la acción es el de la sociedad contemporánea. Las veces en que los hechos se remontan al pasado son para explicar mejor las peculiaridades del presente.
- La incorporación del lenguaje coloquial, tanto en la narración como en los diálogos.
Conclusión
El autor muestra una actitud crítica de acuerdo con su orientación ideológica. Hacia los años setenta comenzaron a llegar a España las novedades de la estética naturalista, impulsada por Émile Zola, novelista francés. El Naturalismo consideraba determinante la influencia de los factores biológicos y ambientales en la formación del carácter y de la personalidad, y defendía la validez de un análisis minucioso de la conducta humana. En España su influjo fue escaso: se rechazó el determinismo biológico y se reivindicaron el libre albedrío y el humor. El Naturalismo se desarrolló en España a partir de la publicación de La desheredada de Galdós.