El Realismo en la Literatura Infantil y Juvenil: Géneros, Temas y Ejemplos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El Realismo en la Literatura Infantil y Juvenil

El realismo se define como la creación de un mundo que se refiere o se vincula a la realidad y que se rige por las leyes de la naturaleza y la sociedad. Ofrece un relato de la sociedad mediante la descripción de sus personajes y la observación de sus costumbres. Es importante destacar que no es una representación exacta de la realidad, sino una interpretación.

En la literatura infantil y juvenil, el realismo se manifiesta en sus mejores obras a través de:

  • Un dibujo acertado de épocas y ambientes.
  • Una acentuación de la agudeza psicológica de los personajes.
  • El uso de la perspectiva del niño y del joven en el proceso de descubrimiento y maduración.

Principales Corrientes del Realismo en la Literatura Infantil y Juvenil:

Realismo Psicológico y Familiar

Esta corriente aborda temas como la construcción de la personalidad, el camino hacia la maduración y las relaciones interpersonales entre iguales y familiares. El niño y su problemática vital son el protagonista, o bien las narraciones están vinculadas con el entorno escolar y familiar, y sus múltiples relaciones. La psicoliteratura, como se le conoce, aborda conflictos infantiles con el intento de ayudar a su crecimiento y la búsqueda de su autonomía personal.

Ejemplos destacados:

  • Los celos: El niño que tenía mucho hermano de Andreu Martín.
  • El miedo: ¡¡Papaaa!! de Carlos Cano.
  • El fracaso escolar: Sopaboba de Fernando Alonso.

Realismo Social y Crítico

Refleja y denuncia los problemas de la sociedad desde una óptica realista, buscando la reflexión del niño sobre los mismos y dejándole la libertad para que saque sus propias conclusiones. Se defiende la transformación de los valores sociales a través de la crítica abierta o la sugerencia, y también mediante la fantasía, el humor, los símbolos, etc. A veces, estimula al lector a la imaginación.

Líneas temáticas y ejemplos:

  • Antiautoritaria: Un abrigo crecedero de Margarita Menéndez.
  • Abuso de las nuevas tecnologías: El niño que vivía en las estrellas de Sierra i Fabra.
  • Ecologista: A la mierda la bicicleta de Gonzalo Moure.

Realismo Humorístico

El humor se presenta como un valor en sí mismo, ofreciendo una óptica distanciadora muy adecuada para el tratamiento de todo tipo de problemas personales y familiares con el receptor infantil. Abundan la distorsión, la desmitificación y la caricatura de los cuentos clásicos. Dentro de esta corriente, podemos distinguir una subcorriente lúdica y de experimentación, caracterizada porque los autores se apoyan en el juego y la novedad de las formas y relaciones entre texto e imágenes. Los libros se ofrecen como "juguetes" sin renunciar al sentido, a los personajes y a las situaciones cotidianas.

Ejemplo:

  • Caballo fantástico de Alonso Cano.

Realismo de Aventuras

Sus rasgos característicos son las situaciones de peripecias arriesgadas y viajes de exploración en ambientes hostiles, exóticos, con movimiento continuo. El protagonista de la aventura es el buscador deliberado de circunstancias excepcionales que exigirán lo mejor de sí mismo, obligándolo a su transformación como individuo. Es una aventura que se emprende en disputa de lo que de verdad importa, siendo esenciales la iniciación ética y el ámbito temporal de su desarrollo.

Ejemplos clásicos:

  • La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson.
  • El tesoro del Capitán Nemo de Paco Climent.

Novela Histórica

Situada en el pasado, ofrece una reconstrucción verosímil de un periodo de la historia. Aborda temas silenciados y durante años considerados como impropios para este público, como la Guerra Civil, la posguerra o el exilio.

Ejemplos:

  • Trilogías de Juan Frías: Crónicas de media tarde, Años difíciles, El barco de los peregrinos y El guardián del silencio.
  • Obras de Antonio Mechen: Fosco, El despertar de Tina y Fin de trayecto.

Novela Policiaca y de Misterio

Se caracteriza por la intriga, el crimen, la investigación, la alteración del orden cotidiano y el miedo. Es muy importante el juego entre el narrador y el receptor, ya que el lector sabe que el autor proporcionará pistas para dar con la solución del misterioso caso. La intriga es el ingrediente más apasionante, y no siempre existe una explicación lógica de los hechos.

Ejemplos:

  • El misterio Velázquez de Eliacer Cansino.
  • El zulo de Fernando Lalana.

Entradas relacionadas: