El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
El Realismo
Contexto Histórico
El Realismo nació en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. El desarrollo científico dio lugar a un progreso técnico que se reflejó en el auge de la industria y repercutió en las formas de vida con adelantos como el ferrocarril o la luz eléctrica. Había fe en el progreso.
Definición
El Realismo fue un movimiento artístico que pretendió representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa. El autor realista se convirtió en cronista del presente y del pasado inmediato.
Características del Realismo vs. Romanticismo
Romanticismo
- Yo individual
- Evasión en el espacio y en el tiempo
- Exposición de emociones y sentimientos
- Fantasías románticas
Realismo
- Yo social
- Presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad
- Análisis de ambientes y grupos sociales
- Reflejo de la realidad siendo lo más imparcial posible
La Novela Realista
La novela es el género más cultivado por los autores realistas ya que les permitía contar fragmentos de la vida de los personajes y también reflejar la sociedad en la que vivían.
Características de la Novela Realista
- **Verosimilitud:** Enlazan aspectos históricos (fechas, acontecimientos…) con elementos de ficción lo que hace que la obra sea más verosímil.
- **Ambientes reales:** Se sitúa en la época contemporánea (siglo XIX), y lugares reales que el autor conoce y reproduce por medio de documentadas descripciones.
- **Personajes reales:** Los personajes son individuos normales descritos en su exterior e interior y en su entorno social.
- **Narrador omnisciente:** Domina todos los aspectos de la historia, describe todo con sumo detalle y recrea los diálogos de los personajes con lengua adecuada a su situación y condición social.
- Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
- El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
El Realismo en España
La primera novela española realista fue La Gaviota publicada en 1849 por Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero.
Pero el Realismo se desarrolló en España desde 1870 con las novelas de José María Pereda, Juan Valera y Benito Pérez Galdós que reflejan la vida y las tierras españolas.
Autores
Juan Valera
Nació en Cabra (Córdoba) en 1824. Fue miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Murió en Madrid en 1905.
Su primera obra fue Pepita Jiménez (1874). También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita la Larga (1895).
Las obras transcurren en Andalucía cuyos espacios rurales se reproducen de forma idílica. Abordan con frecuencia asuntos amorosos.
Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales.
La producción literaria de Galdós es enorme. Clasificó sus obras en:
- **_Episodios Nacionales_ (46 relatos):** Ofrecen una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Los sucesos son tratados desde un punto de vista de personajes anónimos. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.
- **_Novelas de la primera época_**: Tratan problemas políticos y religiosos, profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Son llamadas novelas tesis: Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria…
- **_Novelas contemporáneas_**: La mayoría de estas novelas tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid: Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau, Tristana…
- **_Novelas espiritualistas_**: Se centran en el mundo interior de los personajes y en valores. La principal obra fue Misericordia.
José María de Pereda
Es santanderino y sus obras se desarrollan en su ciudad. Su tema central es la exaltación y la idealización de las costumbres del pueblo frente a las urbanas.
Sus obras más destacadas son Sotileza (1885) retrato de la vida de los pescadores y Peñas arriba (1895) centrada en habitantes de la montaña.