Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Escritores Realistas
Juan Valera
Juan Valera (Cabra, Córdoba, 1824 - Madrid, 1905) fue diplomático, diputado, ensayista y crítico literario. En sus novelas se ha puesto de relieve el idealismo, la voluntad estética o el acertado estudio psicológico de sus personajes femeninos.
Su obra más importante es Pepita Jiménez, en la que el seminarista Luis de Vargas se enamora de Pepita, una joven viuda, muy hermosa, a la que pretende su padre.
José María de Pereda
José María de Pereda (Polanco, Cantabria, 1833 - Santander, 1906) gozó en vida del reconocimiento del público y del apoyo de la crítica. Tras iniciarse en el costumbrismo, escribe novelas de tesis, en las que defiende su ideología tradicionalista y conservadora. Posteriormente, deriva hacia la novela regional.
Sus obras más significativas son Sotileza, donde relata los peligros y sacrificios de los marineros santanderinos, y Peñas arriba, que ofrece una visión idílica de la vida de la montaña cántabra.
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 - Madrid, 1921) introduce y divulga en España las ideas de Zola a través de una serie de artículos reunidos en La cuestión palpitante.
Sus obras se centran en el ámbito gallego, tanto urbano (La Tribuna), como rural (Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza). En estas dos últimas novelas muestra el enfrentamiento entre las costumbres del mundo del campo (embrutecimiento, poder de los instintos, degeneración de la aristocracia rural) y la civilización urbana.
Vicente Blasco Ibáñez
Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867 - Menton, Francia, 1928) fue un pintor de fama internacional, periodista, político, guionista de cine y director, y junto a Pardo Bazán, uno de los mejores representantes del naturalismo español, lo que le valió el apodo del "Zola español".
Ambientó muchas de sus obras en su tierra natal: La Barraca, sobre el enfrentamiento entre huertanos y terratenientes; Arroz y tartana, sátira de la burguesía local; Entre naranjos, crítica a la corrupción política y el caciquismo; o Cañas y barro, en la que se describe la miserable vida de los pescadores de la Albufera.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós es uno de los autores más prolíficos de las letras castellanas. Su producción literaria la conforman 31 novelas, los 46 relatos de los Episodios Nacionales, 24 piezas dramáticas y un buen número de artículos y crónicas.
Galdós es un maestro en la pintura de ambientes, en el retrato de caracteres y la adaptación de los diálogos a la índole del personaje. De su técnica narrativa son reseñables, también, la intención crítica y el empleo del monólogo interior. Su estilo es ágil, vivo y espontáneo.
Clasificación de su obra
Novelas de la primera época
Como La Fontana de Oro, Doña Perfecta o La familia de León Roch. Son, en su mayoría, novelas de tesis en las que se plantean enfrentamientos ideológicos irreconciliables entre los liberales, por quienes Galdós toma partido, y los conservadores.
Se incluye también en esta época Marianela, protagonizada por una joven huérfana, Nela, que es pobre y deforme y que se enamora del joven ciego al que sirve, Lazarillo.
Novelas españolas contemporáneas
Como La Desheredada, Tormento, Miau, Fortunata y Jacinta. Son obras ambientadas en Madrid que muestran de forma crítica la sociedad española del momento: alta burguesía, clases medias, obreros, mendigos, funcionariado... En estas novelas, los personajes adquieren una dimensión psicológica más compleja, se incorporan elementos naturalistas y se recurre al humor y la ironía a la hora de diseccionar la realidad.
La novela Fortunata y Jacinta traza un completo cuadro de la vida madrileña a través de la historia de dos mujeres enamoradas del mismo hombre.
Novelas espiritualistas
Protagonizadas por personajes que encarnan valores morales como la verdadera fe o la caridad de la criada Benina, que se ve en la necesidad de mendigar para mantener a su ama, una mujer rica venida a menos (Misericordia).
Episodios Nacionales
Galdós escribió los Episodios Nacionales, empresa a la que dedicó toda su vida (1872-1912). Se trata de un conjunto de 46 obras organizadas en cinco series, que ofrecen una visión novelada de la historia de España del siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración. Con ella, Galdós crea un nuevo tipo de novela histórica.
Entre los méritos de la colección cabe reseñar el significativo esfuerzo de documentación, el propósito de objetividad y la acertada combinación de lo histórico y lo novelesco.