El Realismo en la Literatura Española: Orígenes, Rasgos y Figuras Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

El Realismo: Un Movimiento Literario Clave

El Realismo sustituyó la exaltación de la libertad individual por la explicación y el análisis de la realidad. Nació en Francia en 1830. En España llegó en 1870 y tuvo su apogeo en 1880.

Periodos del Realismo en España

  • Prerrealismo (1843-1868): Se mezclan aspectos románticos con realistas. En esta etapa se sitúan autores como Fernán Caballero (con obras como La Gaviota) y Pedro Antonio de Alarcón (con El sombrero de tres picos).
  • Plenitud del Realismo (1875-1898): En 1870 fue excesivamente ideológico; en 1881 se volvió más objetivo y abandonó los elementos extraliterarios o moralizantes.

Grupos de Novelistas en España

En España, el Realismo se manifestó a través de dos grupos principales de novelistas:

  • Conservadores o Tradicionalistas: Sus novelas tratan la idealización del medio rural y atacan el progreso. Ejemplos destacados son José María de Pereda y Armando Palacio Valdés.
  • Liberales o Progresistas: Defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media, y atacan el fanatismo religioso o político. Entre ellos se encuentran Juan Valera, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».

La Novela Realista: Un Espejo de la Sociedad

La novela realista pretende la reproducción fiel de la vida del individuo, al que no se le presenta solo, sino dentro del ambiente y la sociedad que le rodea. Es un instrumento de investigación y análisis de la sociedad.

Innovaciones del Realismo

  • Búsqueda de la realidad contemporánea: Se centra en lo común, lo cotidiano, como tema principal. Un tema recurrente es el conflicto entre el individuo y la sociedad; otro es la conjunción entre la historia y la vida privada.
  • Postura crítica ante la sociedad: La novela sirve de medio para denunciar y visibilizar las miserias y problemas de la vida cotidiana. Es un arma polémica que intenta convencer al lector y atraerle al campo de una determinada ideología.
  • Creación de atmósferas verosímiles: Describe ambientes objetivos que reflejan el medio de vida de las personas. Cobran gran importancia los lugares urbanos y rurales, así como los grupos sociales.
  • Atención a la psicología de los personajes: Se analiza el carácter de los personajes de la manera más precisa posible, creando figuras verosímiles.
  • Tema capital: la realidad externa: Descrita de modo impersonal, eludiendo toda subjetividad y reflejándola con precisión y exactitud.

Técnicas y Formas Narrativas

  • Descripción minuciosa y documentada: Utilizada para plasmar el medio y el carácter de los personajes, con el fin de dar verosimilitud a la historia.
  • Uso de la tercera persona: El narrador omnisciente conoce el presente, pasado y anticipa el futuro, revelando los sentimientos íntimos de los personajes.
  • Lenguaje y estilo austero: Gran riqueza léxica, abundantes términos castizos y tradicionales. Estilo sobrio y preciso, con despreocupación por la belleza formal y un amplio registro del lenguaje (geográfico, social, etc.). El objetivo principal es caracterizar a los personajes.

Temas Recurrentes en el Realismo

  • El amor: Frecuentemente presentado como una relación problemática.
  • La religión: Abordada a través de la oposición entre clericalismo y anticlericalismo.
  • La política: Crítica al liberalismo, al caciquismo, entre otros aspectos.
  • Ciudad frente al campo: Representación de las mejores virtudes y los peores vicios de cada entorno.
  • La realidad regional: Cada autor explora la peculiaridad de su región.

Autores y Obras Destacadas

Juan Valera

  • Pepita Jiménez
  • Doña Luz
  • Juanita la Larga

Leopoldo Alas «Clarín»

  • ¡Adiós, Cordera!
  • Doña Berta
  • La Regenta

Benito Pérez Galdós

  • Episodios Nacionales:
    • Primera serie: (Ejemplos: La Corte de Carlos IV, Bailén, Zaragoza) Abordan la Guerra de la Independencia.
    • Segunda serie: (Ejemplos: El equipaje del rey José, El terror de 1824) Centrados en las luchas políticas entre absolutistas y liberales.
    • Tercera serie: (Ejemplos: Zumalacárregui, La estafeta romántica) Relacionados con la Primera Guerra Carlista.
    • Cuarta serie: (Ejemplo: Prim) Cubre la época entre la Revolución de 1848 y el destronamiento de Isabel II.
    • Quinta serie: (Ejemplos: España sin rey, Cánovas) Concluye con la Restauración.
  • Novelas:
    • Doña Perfecta
    • Gloria
    • La familia de León Roch
    • Fortunata y Jacinta
    • El abuelo
    • Misericordia

Entradas relacionadas: