El Realismo Literario del Siglo XIX: Contexto, Características y Transición al Naturalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Realismo Literario: Un Espejo de la Sociedad del Siglo XIX
La segunda mitad del siglo XIX es la época del Realismo, un movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850, coincidiendo con el movimiento revolucionario de 1848. Su objetivo esencial es reflejar fielmente la realidad contemporánea. Los personajes se convierten en el centro de las novelas, el género preferido, tanto en su dimensión social —con la exploración de las relaciones interpersonales y las clases sociales— como en su dimensión individual, a través del análisis psicológico de su conducta.
Contexto Socio-Cultural del Realismo
Antes de abordar las características de este nuevo estilo, es fundamental comprender el contexto socio-cultural del momento para entender mejor los temas y propuestas del Realismo:
- Se produce la consolidación de la burguesía como clase social dominante.
- Es la época de un fuerte desarrollo industrial y comercial en Europa, años de gran fe en el progreso.
- Aparecen los movimientos obreros. El enfrentamiento entre ambas clases se ve reflejado en las novelas.
- En las corrientes intelectuales destacan:
- El positivismo de Auguste Comte.
- El darwinismo y el método experimental.
- Las teorías marxistas.
Autores Clave del Realismo
Los iniciadores de esta corriente fueron Stendhal y Balzac, quienes componen lo que sería el primer realismo: menos crítico y más cercano al romanticismo. Sin embargo, la cumbre del Realismo llega con Gustave Flaubert, representante del realismo puro.
Características Esenciales de la Novela Realista
La novela se concibe, en palabras de Stendhal, como “un espejo a lo largo del camino”, y se basa en la observación rigurosa, junto con el añadido de la perspectiva subjetiva del autor, que intenta esconder maquillándola de realismo. Algunas de las características esenciales son:
- Descripción detallada de los ambientes, que son casi siempre cercanos al lector y nunca proyecciones subjetivas del autor.
- Personajes cotidianos, con un gusto especial por los más marginales y radicales de la realidad. Es frecuente la descripción de la pobreza, la rebelión, los adulterios, etc.
- Cobran especial importancia los diálogos, en ocasiones magistrales, así como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
- Espíritu crítico en el retrato de la sociedad de la época, y no es raro encontrarse con puntos de vista altamente pesimistas.
- Especial atención a lo contemporáneo, lo actual.
- Estilo sencillo y claro. La obsesión por la verosimilitud lleva a que el lenguaje respete la condición social de cada personaje.
Del Realismo al Naturalismo: La Fase Extrema
La tercera fase del Realismo llega con Émile Zola, teórico e impulsor del Naturalismo. Este movimiento se desarrolla en la fase final del siglo XIX y en sus postulados vemos:
- El determinismo biológico y social (el hombre está determinado por la herencia biológica).
- El método experimental aplicado a la literatura.
- El materialismo animalista, entre otros.
El Naturalismo supone un realismo llevado al extremo, que se complace en retratar los aspectos más crueles y nocivos de la miseria humana: el alcoholismo, la corrupción, las enfermedades, los ambientes sórdidos, la sexualidad desatada, etc.