Realismo Literario Europeo: Maestros, Corrientes y Rasgos Esenciales del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
El Realismo Literario en Francia: Autores Clave
Francia es la cuna del realismo literario, un movimiento que se manifestó a través de la obra de tres autores fundamentales:
Stendhal
Con un estilo claro y sencillo, sus textos son comprensibles y emulan el habla cotidiana. Sus temas a menudo se inspiran en la actualidad periodística, destacando su novela Rojo y Negro.
Honoré de Balzac
Inicia la monumental obra La Comedia Humana, un ciclo de 96 novelas interconectadas. Aunque cada novela presenta una trama independiente, los personajes principales de una pueden aparecer como secundarios en otras, creando un universo con aproximadamente 2500 personajes. Balzac, de ideología conservadora, expresa preocupación por la deshumanización inherente al capitalismo.
Gustave Flaubert
Autor de Madame Bovary, su obra critica el romanticismo. La protagonista, Emma, se casa con un hombre y, al darse cuenta de su elección equivocada, busca amantes. Esta búsqueda de un amor idealizado la lleva a una espiral de autodestrucción, culminando en su suicidio. La novela sugiere que vivir anclado en ideales de belleza sin confrontar la realidad conduce a la ruina.
El Realismo en Inglaterra: Vertientes y Representantes
En Inglaterra, el realismo se manifiesta en dos vertientes principales: radical y conservadora.
Realismo Conservador: Charles Dickens
Representado por Charles Dickens, quien refleja la vida de ricos y pobres. Sus obras, como Cuento de Navidad, sugieren que el sistema puede mejorarse a través de cambios individuales y morales, sin una ruptura radical del poder establecido.
Realismo Radical: Robert Louis Stevenson
Ejemplificado por Robert Louis Stevenson, explora la oscuridad inherente al ser humano, sugiriendo que, dadas las circunstancias, las personas podrían ceder a sus impulsos más oscuros.
Benito Pérez Galdós y la Novela Española
Benito Pérez Galdós, en sus "Observaciones sobre la novela contemporánea en España", postula que la novela debe combatir el idealismo y servir como herramienta de denuncia social. Sus principios clave incluyen:
- Doble Tradición Realista: Galdós identifica una tradición realista moderna y otra específicamente española.
- La Clase Media Burguesa: Considerada el motor de los cambios sociales hacia una sociedad más justa.
- La Sociedad Presente como Materia Novelable: La realidad contemporánea debe ser el foco de la narrativa, manteniendo un equilibrio entre la búsqueda de la belleza estética y la denuncia social.
- La 'Contraburguesía': Un concepto que describe el giro de la literatura hacia el proletariado, lo que, según Galdós, llevó a una disminución en la compra de obras, ya que los ricos no se sentían representados y los pobres carecían de acceso a la lectura.
Características del Realismo Español
El realismo español se distingue por una serie de características fundamentales:
- Observación Detallada: Prioriza la representación fiel de la realidad.
- Contexto 'Aquí y Ahora': Ausencia de exotismos; la acción se sitúa en el entorno contemporáneo y familiar.
- Sobriedad y Sencillez Lingüística: Uso de un lenguaje claro y adecuado, reflejando el habla de las diferentes clases sociales.
- Estructura Lineal y Cronológica: Las novelas se desarrollan de forma secuencial en el tiempo.
- Descripción Dinámica: Las descripciones son exhaustivas y se entrelazan, creando un panorama completo.
- Imagen Reveladora de Personajes: Los personajes son descritos a través de elementos distintivos que buscan impactar al lector y moldear su percepción.
- Historia dentro de la Historia: Las tramas a menudo son simbólicas y se vinculan estrechamente con los acontecimientos históricos del momento.
Movimientos Antiburgueses: Una Reacción Cultural
Los movimientos antiburgueses surgen como una reacción a las ideologías dominantes de la burguesía. Mientras esta última valoraba la razón, la utilidad y el dinero, estos movimientos adoptan una perspectiva opuesta, fusionando elementos del romanticismo y el realismo.
Géneros Emergentes: Terror y Policíaco en el Realismo
Dentro del marco realista, emerge la literatura de terror o policíaca, donde elementos irracionales o inexplicables irrumpen en un escenario verosímil. Aunque se presentan situaciones ilógicas o "monstruosas", al final se les proporciona una explicación racional, dotando de sentido a lo que inicialmente carecía de él. Este género nace de la confluencia entre el romanticismo y el realismo.
El Dandy: Estética y Desafío Social
El concepto de 'dandy' se refiere a una figura adinerada que, a pesar de poseerlo todo, experimenta una profunda desilusión. Viven al margen de la sociedad, desafiando sus valores, leyes y códigos morales. Se perciben a sí mismos como seres superiores, y sus principales preocupaciones son de índole puramente estética.