El Realismo Literario en Europa y España: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

El Realismo Literario: Contexto Histórico y Características

La Segunda Mitad del Siglo XIX: Un Período de Transformación

La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de profundos cambios sociales y económicos derivados de la Revolución Industrial. Estos cambios llevaron a la consolidación de la burguesía como clase dominante y a la aparición de los movimientos obreros y sindicales. Estos últimos exigían mejoras laborales y sociales, dando lugar a ideologías como el socialismo, el marxismo y el anarquismo.

Características de la Literatura Realista

La literatura realista surgió como una reacción al Romanticismo. En lugar de la exaltación sentimental y la imaginación desbordante, el Realismo se centró en la observación y la representación fidedigna del entorno.

Los autores realistas no evadían la realidad ni formulaban ideales inalcanzables. Por el contrario, retrataban con verosimilitud y con una intención crítica la sociedad de la época, con el deseo de transformarla y mejorarla.

La novela se consideró el género idóneo para este fin, y también fue el género preferido del lector burgués, pues encontraba representados en ella sus intereses e inquietudes.

La Novela Realista: Rasgos Fundamentales

  • Interés por la realidad: Los ambientes y los personajes son actuales y reflejan la sociedad del momento.
  • Temas relevantes: Se abordan conflictos políticos y sociales, diferencias de clase y las condiciones de vida de la clase obrera.
  • Búsqueda de la objetividad y el verismo: Se intenta representar la realidad de la manera más fiel posible.
  • Visión crítica del autor: El autor expresa su crítica a través del narrador.
  • Narrador omnisciente: Se emplea un narrador omnisciente que analiza los pensamientos y emociones de los personajes.
  • Estilo claro y sencillo: Se busca la claridad y la sencillez en la expresión.
  • Lenguaje adaptado a los personajes: Se recrea el habla de los personajes en función de su clase social.

El Realismo en Europa

Realismo en Francia

  • Stendhal: Rojo y negro (obra precursora del Realismo).
  • Balzac: La comedia humana.
  • Flaubert: Madame Bovary.
  • Zola: La taberna y Naná.

El Realismo en Rusia

  • Dostoievski: Crimen y castigo (personajes atormentados).
  • Tolstói: Ana Karenina (tema del adulterio).

Realismo y Naturalismo en España

En España, el Realismo se desarrolló en tres etapas:

  • Prerrealismo
  • Realismo propiamente dicho
  • Naturalismo

El Prerrealismo

Comenzó en 1849 con la publicación de La Gaviota de Fernán Caballero. Predomina el tono costumbrista (descripción de las costumbres de la sociedad) y el propósito moralizador.

Se prefiere el detalle colorista y la defensa de los valores tradicionales a profundizar en el análisis psicológico y la crítica social.

El principal representante es Alarcón, autor de El sombrero de tres picos.

El Realismo

Comenzó en 1870 con La Fontana de Oro, obra de Benito Pérez Galdós, quien presenta un retrato con intención crítica de la realidad de su época. Sus personajes tienen mayor profundidad psicológica.

Junto a Galdós destacan Juan Valera (Pepita Jiménez) y José María Pereda (Sotileza y Peñas arriba).

El Naturalismo

Surge a partir de 1881 con la publicación de La desheredada de Galdós, donde se recrean los aspectos más sórdidos de la realidad.

La condición física, la herencia genética y el medio en que viven condicionan el destino de los personajes y les impiden ser libres.

Destacan los siguientes autores:

  • Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta.
  • Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa.
  • Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Cañas y barro.

Benito Pérez Galdós (1843 – 1920)

Nació en Las Palmas de Gran Canaria, pero vivió en Madrid desde los 19 años. Su obra narrativa se divide en cuatro grupos:

  1. Episodios Nacionales: 46 novelas que constituyen la historia de la España del siglo XIX.
  2. Primeras novelas: Plantean conflictos entre progresistas y conservadores. Destaca Doña Perfecta.
  3. Novelas españolas contemporáneas: Recrean la sociedad de la época. Destacan Tormento, Miau, Fortunata y Jacinta.
  4. Novelas idealistas: Tratan temas morales, como por ejemplo Misericordia.

Entradas relacionadas: