Realismo Literario en España: Personajes y Estilo en Obras de Galdós y Clarín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Mundo Interior de los Personajes en el Realismo

Los personajes que se presentan a continuación viven su inocencia de una forma cruel y repleta de desesperanza, enfrentada al mundo de los adultos en muchas ocasiones. Sus sueños están repletos de fantasía, disparate, poesía, magia –me atrevería a decir que, en algunos, incluso alegría– pero se estampan contra una realidad que hace que se desvanezcan como la espuma en el agua, y siempre acaban mal. La desgracia les vigila desde detrás de los árboles, el fondo del mar o de la tina del agua, o desde las piedras con que apedrean a uno de los niños. De un modo despiadado, la realidad se ensaña con ellos y solo reciben del mundo soledad, incomprensión, hostilidad, y en absoluto esperanza o alegría. Sin embargo, están narrados desde la objetividad poética, desde la neutralidad de los sentimientos, sin grandes espasmos dramáticos: con calma.

El Narrador

El narrador se sitúa lejos de la acción para dejar actuar a personajes y circunstancias libremente y sin ningún tipo de influencia que pueda desembocar en cierta subjetividad. Pero el uso del estilo indirecto libre hace que aparezcan interferencias e hibridaciones del discurso propio de los personajes, insertando en el relato fragmentos de su discurso que no son introducidos expresamente mediante marcadores o conectores del verbum dicendi.

El Tiempo

En La Regenta, la primera parte puede comprender tres días y la segunda tres años. Tres días pueden servir para presentar como un cuadro costumbrista la situación y los personajes. Tres años pueden explicar el desarrollo de la desafortunada historia de Ana.

En Fortunata y Jacinta, de estructura más compleja, dos volúmenes con cuatro partes. El tiempo es más profuso entre esas cuatro partes que están articuladas por un tipo como Juanito, vago, mimado, egoísta…

Estilo

Galdós: logró que el lenguaje conversacional sirviera para expresar los estados psicológicos mentales más complejos. Sin ser un virtuoso del estilo, elevó a categoría artística el lenguaje cotidiano.

Clarín: fue más conocido en su época como crítico que como novelista. Sus críticas eran temibles pero respetadas. Su estilo impresionista deriva en una complejidad a base de subordinaciones para presentar la envidia, la hipocresía y el espionaje al que se someten los habitantes de Vetusta.

Personajes Principales de "Fortunata y Jacinta" y "La Regenta"

Fortunata y Jacinta

  • Fortunata: una mujer inocente y sentimental. Es uno de los personajes que parecería más ficticio porque tiene el ideal de buscar el amor de su vida y seguirle para siempre. Es una mujer esclava y humilde, ya que cumple con la orden de casarse con un hombre al que no ama, pero sin embargo, no renuncia a él, aunque su corazón le dicta otro camino y encuentra el amor en Juanito.
  • Jacinta: una joven de clase alta con unos conocimientos que le han inculcado muy tradicionalistas y conservadores. Tiene la cabeza muy en su sitio y cumple su papel dentro de la sociedad burguesa. Tiene algunos pensamientos muy extraños que se alejan de la realidad pero que ella se niega a cambiar. Es una mujer fría, curiosa y envidiosa.
  • Juanito Santa Cruz: es un vividor, quiere probar todo tipo de experiencias y, entre ellas, está el desenfreno, el amor, la infidelidad, el deseo... Es un joven que, por su nivel social, no tiene permitido mezclarse con el pueblo.

La Regenta

  • Ana Ozores: una joven de clase noble venida a menos. Al quedar huérfana sigue los consejos de sus tías y acepta el matrimonio con un hombre mucho mayor que ella, pero con una desahogada situación económica. El matrimonio le aporta seguridad y sustento para la vida, pero no le hace feliz. Su marido es unos 20 años mayor.
  • Don Víctor Quintanar: marido de Ana Ozores. Es para Ana más un padre que un marido. Mucho mayor que ella, vive más preocupado por la colección de mariposas, la caza y la lectura de obras de teatro romántico que por su mujer.
  • Álvaro Mesía: en política se considera dinástico; figura como jefe del partido liberal de Vetusta. Aspira a enamorar a la Regenta, pero solo para considerarla como un nuevo trofeo de sus múltiples conquistas. Por lo que respecta a sus relaciones con el Magistral, lo considera su enemigo, su principal obstáculo para conquistar a la Regenta. Respecto al marido de Ana, cultiva astutamente su amistad para traicionarle, luego lo mata en el duelo y abandona a la Regenta. Actúa de forma miserable.
  • Fermín de Pas: es un hombre ambicioso, su gran poder de seducción atrae irremediablemente a sus feligreses. Su presencia, sus palabras le dotan de una personalidad arrebatadora. Está completamente dominado por su madre, de la que se siente impotente para rebelarse. Se siente encerrado en Vetusta, su carrera se estanca, desprecia a los vetustenses. Cuando aparece Ana se enamora de ella.

Entradas relacionadas: