Realismo Literario en España y Europa: Contexto, Características y Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Contexto Histórico del Realismo
Reinado de Isabel II y la Revolución de 1868
El Realismo literario en España se desarrolla en un contexto histórico marcado por importantes cambios políticos y sociales. El periodo abarca desde el reinado de Isabel II, pasando por la revolución de 1868 (conocida como "La Gloriosa"), el exilio de la familia real, la Primera República, hasta la Restauración monárquica borbónica con Alfonso XII en 1875.
Características del Realismo Literario
El Realismo surgió como una reacción al Romanticismo, priorizando la observación y la representación fidedigna de la realidad. Su objetivo principal era retratar con verosimilitud e intención crítica la sociedad de la época, con la esperanza de contribuir a su mejora a través de la literatura.
La Novela Realista
- Interés por la realidad y lo cotidiano: Los novelistas realistas se centraron en ambientes y personajes comunes, dejando de lado los temas exóticos e históricos del Romanticismo.
- Tratamiento de temas actuales: Abordaron conflictos sociales y políticos contemporáneos, como las diferencias de clase.
- Búsqueda de la objetividad: Los autores aspiraban a construir un mundo literario que reflejara fielmente la realidad, aunque...
- Presencia crítica del autor: ... a menudo expresaban sus opiniones a través del narrador.
- Empleo del narrador omnisciente: Esta técnica narrativa permitía un análisis profundo de los pensamientos y sentimientos de los personajes.
- Estilo sobrio y sencillo: Se buscaba un lenguaje objetivo, preciso y claro.
- Cuidada recreación del habla de los personajes: El diálogo cobraba gran importancia, reflejando el habla de los personajes según su clase social.
El Realismo en Europa
El Realismo fue un movimiento literario de gran relevancia en toda Europa durante el siglo XIX. Destacan especialmente las aportaciones de las literaturas francesa y rusa.
Realismo y Naturalismo en España: Etapas
Prerrealismo (a partir de 1849)
Se inicia con la publicación de La Gaviota de Fernán Caballero, una novela que narra la vida sentimental de una joven. Las obras prerrealistas se caracterizan por su tono costumbrista y su propósito moralizador. Los autores, como Pedro Antonio de Alarcón, se enfocaban en el detalle pintoresco y la defensa de los valores conservadores, más que en el análisis psicológico profundo o la crítica social.
Realismo (a partir de 1870)
Comienza con la publicación de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós. Esta etapa se distingue por retratar, con intención crítica, la sociedad contemporánea. Se adopta una actitud más objetiva y se profundiza en el análisis psicológico de los personajes. Un ejemplo clave es Juan Valera, con su novela epistolar Pepita Jiménez, que explora el conflicto amoroso, religioso y familiar entre un seminarista y la prometida de su padre.
Naturalismo (a partir de *La desheredada* de Galdós)
El Naturalismo lleva al extremo los principios del Realismo, recreando los aspectos más sórdidos de la realidad. Se enfatiza la influencia de la herencia genética, la condición física y el medio ambiente en el destino de los personajes, quienes carecen de libre albedrío. Se busca un análisis científico del comportamiento humano.