El Realismo Literario: Contexto Histórico y Desarrollo en Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
1. Introducción
La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por una serie de cambios significativos en toda Europa. Se produce la consolidación de la clase burguesa, unida a un gran desarrollo industrial y comercial. A esto se suma el aumento del progreso material y la aparición de nuevas corrientes de pensamiento.
Ante esta nueva realidad, los escritores adoptan una postura diferente, abandonando el idealismo, la imaginación y el sentimentalismo, para reflejar los conflictos cotidianos. En las últimas décadas del siglo, algunos escritores, llamados naturalistas, intentan aplicar el método científico a la literatura con métodos positivistas.
2. España en la Segunda Mitad del Siglo XIX
En España, se acentúa la crisis del régimen monárquico, acosado por los ataques del carlismo, los pronunciamientos militares y los primeros brotes de un clima revolucionario. Se derroca a la monarquía, dando lugar, tras el breve reinado de Amadeo I, a la Primera República.
Tras un año de régimen republicano, se produce la Restauración, que eleva al trono a su hijo. El sistema político se convierte en una farsa: turnos pactados de partidos y elecciones amañadas. Tras el fallecimiento del rey, hereda el trono su hijo, ejerciendo la regencia su madre, la reina María Cristina, durante su minoría de edad.
Durante el periodo de la Restauración, se implanta el sistema de alternancia en el poder de los partidos conservador y progresista. En esta etapa, la burguesía es la clase dominante.
3. Realismo y Naturalismo
3.1. Realismo Europeo
El Realismo literario pretende testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos, en oposición a la estética del Romanticismo. La estética del Realismo intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, describiendo todo lo cotidiano y típico.
La novela realista europea es característica de la burguesía, que ahora goza de gran poder. La descripción realista irá penetrando en otros ámbitos, dejando la mera descripción externa de las conductas para pasar a la descripción interna de las mismas. Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta manera opuestos, como el Espiritualismo, visible en la última etapa de narradores realistas, y el Naturalismo, por otro lado, que exageraba los contenidos sociales, documentales y científicos del Realismo.
Los autores tratan de ofrecer personajes y situaciones comunes. En Francia destacan escritores como Hugo; en el Reino Unido, Dickens; en Rusia, Tólstoi; y en Estados Unidos, Mark Twain.