El Realismo Literario: Contexto Histórico y Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Contextualización y Relevancia del Realismo

Entre los años 1850 y 1900 se producen grandes cambios con respecto a la época romántica. En el aspecto social, la burguesía se va consolidando como la clase dominante y se encamina a posiciones e ideales conservadores; cada vez más, solo se dejan influenciar por la realidad y un espíritu práctico dicta sus acciones. Por otro lado, las clases bajas, contrarias a la burguesía, luchan por mejorar su calidad de vida. En el aspecto ideológico, el liberalismo va adquiriendo fuerza y expandiéndose como progresista y moderado. En contraste, las clases bajas, en particular la clase obrera, comienzan a adoptar ideologías revolucionarias como el socialismo o el comunismo (ejemplo claro de esto es el Manifiesto Comunista de Karl Marx de 1848).

La filosofía y la ciencia cambian, produciendo grandes efectos en la literatura. El Positivismo se opone a los ideales románticos, planteando que solo la observación y la experimentación son válidos como métodos. La Sociología y la Psicología científica también adoptan este pensamiento.

Desde la mitad del siglo XIX, se denominaba como realistas a aquellos que en su obra reflejaban la sociedad lo más certero posible, dejando de lado las fantasías y sueños románticos. Es por esto que se considera al Realismo la antítesis del Romanticismo, aunque también se dice que en ciertos autores románticos se podían encontrar algunos rasgos propios de los realistas. Pero lo que no se discute es que existen dos grandes puntos para entender el paso del Romanticismo al Realismo:

  • Primero, se eliminan por completo elementos ficticios, fantásticos, excesos de sentimientos, entre otras cosas.
  • Segundo, se desarrollan otros elementos como otorgarle una gran importancia a la naturaleza, a lo regional, a las costumbres, en general a lo cotidiano.

Las principales características del Realismo en la literatura, o cómo el lector se da cuenta de cuál obra es realista o no, dependen de si reconoce una reproducción fiel de la vida, si el autor utiliza el método experimental, si se escribe sobre el terreno, las personas, las vestimentas, sus costumbres, etc.

En el aspecto narrativo, el autor, al pasar a ser un cronista, puede elegir si ser más o menos objetivo. Siempre la descripción del contexto debe tener gran relevancia en la obra. La lengua utilizada debe adaptarse al personaje de la obra, ya sea de habla culta o inculta. Dadas estas características o exigencias más comunes para el desarrollo de una obra Realista, la novela es el género que mejor se adapta.

Contexto de la Obra de Gustave Flaubert

Gustave Flaubert escribe este libro en 1857. Se centra en la burguesía del siglo XIX, época en la cual transcurre la novela. Este siglo es el siguiente al considerado el Siglo de las Luces, caracterizado por el triunfo de la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Recibe una clara herencia de este siglo anterior que influye en el modo de pensar de la sociedad de la época, lo que fue creando poco a poco el secularismo actual, y que durante el libro se puede apreciar en el decreciente interés de los campesinos por los temas religiosos. Flaubert intenta reflejar el aburrimiento y la monotonía burguesa a través del adulterio, y la forma de pensar de la época. Todo esto ocurre tras el final de la Revolución Francesa (1789-1799).

En el transcurso del libro se nombra a Béranger y en varias ocasiones a Voltaire. Voltaire era muy apreciado por ser uno de los principales representantes de la Ilustración, y un crítico feroz de la religión y el clero, aunque profesando su creencia en Dios. Todas las obras de Voltaire tienen pasajes memorables, los cuales nombra Flaubert a lo largo de toda la obra.

Algunos de los acontecimientos ocurridos durante esta época, aunque no se haga alusión a ellos en el libro, son, aparte de una clara evolución de la música, la literatura y la ciencia, el Movimiento Cartista (revolución de los trabajadores) y la corriente de pensamiento del Romanticismo.

El Romanticismo se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, y la expresión y su idealización de la naturaleza. Flaubert critica en su libro la influencia del Romanticismo en las mujeres de su época, y muestra que no todo es tan perfecto y romántico como se muestra en la literatura romántica. En Francia, el inicio del Romanticismo coincidió con las Guerras Napoleónicas a principios del siglo XIX. Sin embargo, esta obra es Realista, y describe el comportamiento humano y su entorno, tal y como actúan y suceden en la realidad.

Entradas relacionadas: