Realismo Literario: Características Esenciales y Autores Clave del Siglo XIX Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Características Fundamentales del Realismo Literario
El Realismo, como movimiento literario predominante en el siglo XIX, se distingue por una serie de rasgos que buscan reproducir la realidad de forma fidedigna y objetiva. Sus principales características incluyen:
- Criterios de verosimilitud: La narración busca ser creíble y reflejar la realidad tal como es, evitando lo fantástico o lo idealizado.
- Época contemporánea: Las historias se sitúan en el presente del autor, incorporando alusiones a acontecimientos sociales y políticos relevantes del momento.
- Acción lineal: La trama avanza de forma cronológica, con un principio, un desarrollo y un final definidos.
- Narrador omnisciente y omnipresente: Generalmente, el narrador es único, conoce todos los detalles de la historia y los pensamientos de los personajes. Narra desde una perspectiva exterior, aunque a veces adopta una perspectiva interna para explorar el mundo interior de los personajes, buscando una actitud objetiva para dar cuenta exacta de lo que ocurre.
- Descripciones abundantes: Se utilizan descripciones detalladas de ambientes y tipos sociales para reproducir fielmente la realidad.
- Personajes complejos: Los personajes reflejan y representan a un determinado grupo social, mostrando personalidades individuales complejas y evolucionadas.
- Lenguaje variado: El lenguaje del narrador suele ser culto y elaborado, aunque puede adoptar registros coloquiales. Los personajes se expresan de acuerdo con su condición social y cultural.
- Técnicas narrativas: Destacan el uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior para profundizar en la psicología de los personajes.
- Temas recurrentes: Abordan el sentido de la vida como aprendizaje, el adulterio, el conflicto entre el deseo y la razón, el dinero y el arribismo social, y la supervivencia.
Autores Destacados del Realismo Español
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Considerado el gran narrador realista del siglo XIX español, Galdós dejó un legado literario inmenso y diverso.
- Episodios Nacionales: Este conjunto de 46 novelas constituye un retrato exhaustivo de la historia de España desde finales del siglo XVIII hasta el XIX. Agrupadas en cinco series, estas obras sintetizan los problemas y conflictos individuales con la realidad histórica del país. Cada episodio narra la historia de personajes con los que el lector puede identificarse, situándolos en el contexto de acontecimientos fundamentales de la historia nacional.
- Las Novelas: Su producción novelística se agrupa generalmente en tres conjuntos:
- Novelas de tesis: Como Doña Perfecta, donde se narra una historia para defender ideas políticas y religiosas específicas. En Doña Perfecta, Galdós denuncia las ideas conservadoras, el oscurantismo y los prejuicios de las pequeñas poblaciones.
- Novelas contemporáneas: Galdós buscaba reflejar la sociedad de su tiempo. Un ejemplo paradigmático es Fortunata y Jacinta, cuya acción se desarrolla en Madrid, ofreciendo un vasto fresco social.
- Novelas espiritualistas: La última etapa de Galdós se caracteriza por obras como Misericordia y Nazarín, donde se presentan personajes idealizados y se exploran temas de redención y moralidad.
Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901)
Clarín, figura central del Realismo español, es conocido principalmente por dos novelas:
- Su único hijo
- La Regenta: Considerada su obra cumbre, en ella se advierten elementos naturalistas, especialmente en el determinismo del medio y las circunstancias que han marcado a la protagonista. Sobresale el uso magistral del estilo indirecto libre.