Realismo Literario: Características Esenciales y Autores Clave en la Literatura Española del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
El Realismo Literario: Características Fundamentales
El Realismo, como movimiento literario, se distingue por una serie de principios y rasgos que lo definen y lo diferencian de corrientes anteriores, como el Romanticismo. Su objetivo principal es reflejar la realidad de manera fidedigna y detallada.
Principios Básicos del Realismo
- Observación y descripción precisa de la realidad: Este es el principio básico del Realismo, al que obedece su propia denominación. El interés por la observación de la realidad es central.
- Ubicación próxima de los hechos: Los escritores realistas escriben sobre lo que conocen, situando sus obras en el presente y en lugares cercanos a su experiencia.
- Frecuente propósito de crítica social y política: La intención sociopolítica varía según la ideología particular de cada escritor, pero es una constante en el movimiento.
- Estilo sencillo y sobrio: Los realistas no solo abandonan los temas legendarios del Romanticismo, sino que rechazan la prosa retórica romántica en favor de un lenguaje más directo y claro.
- Predilección por la novela: El género literario por excelencia fue la novela, que alcanzó un auge inusitado. Según los realistas, la prosa narrativa era el género adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.
Rasgos Distintivos de la Novela Realista
- Verosimilitud: Las historias son como fragmentos de la realidad. Aunque inventadas por su autor, se basan en la experiencia cotidiana y son creíbles para el lector.
- Protagonistas individuales o colectivos: Los personajes se relacionan problemáticamente con su mundo o con grupos sociales completos, reflejando las tensiones de la época.
- Narrador omnisciente: El narrador maneja por completo los hilos del relato: sabe lo que va a suceder y conoce los más ocultos pensamientos de los personajes.
- Didactismo: Es una corriente en la que los autores pretenden con sus novelas ofrecer una lección moral o social, a menudo a través de la crítica.
- Estructura lineal: Los hechos transcurren de forma lineal en el tiempo, siguiendo una secuencia cronológica clara.
- Descripciones minuciosas: Las descripciones de exteriores e interiores, así como las de los personajes, son extremadamente detalladas, contribuyendo a la sensación de realidad.
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial: El lenguaje narrativo se aproxima a la lengua de la conversación, la cual se eleva a la categoría de lengua literaria, haciendo los diálogos más auténticos.
Autores Clave del Realismo Español
Leopoldo Alas «Clarín»
Nació en Zamora en 1852 y se licenció en Derecho. En 1878, escribió en La Unión, un periódico republicano federal. Murió en 1901, conociendo la segunda edición de su obra cumbre, La Regenta.
- Ideología y periodismo: Sus artículos periodísticos defienden posiciones políticas que coinciden con las del republicanismo federal y se opone a cualquier transacción con la Restauración canovista. Se mantuvo republicano hasta el final de sus días y vio con simpatía las ideas socialistas.
- Crítico literario: En sus obras Solos y Palique, la crítica es un camino de conocimiento, de búsqueda de la verdad, de elevación del nivel estético de una comunidad. Entre los escritores españoles, consideraba por encima de todos a Galdós.
- Obra narrativa destacada:
- Su único hijo
- La Regenta
Gustavo Adolfo Bécquer
Nació en Sevilla en 1836. A los 18 años, se fue a Madrid para forjarse una carrera literaria. Para sobrevivir, tradujo obras teatrales, él mismo escribió libretos de zarzuelas y realizó diversos trabajos periodísticos.
- Trayectoria profesional: Su dedicación al periodismo fue más constante y llegó a ser director del periódico conservador El Contemporáneo. Enfermo, pasó varias temporadas en el monasterio de Veruela. Se casó con Casta Benesto, pero su matrimonio fracasó. Económicamente, vivió desahogado en los últimos años del reinado de Isabel II.
- Últimos años y legado: Perdió su empleo en la Revolución de 1868 y se fue a vivir con su hermano Valeriano a Toledo. Murió a finales de 1870. Su comportamiento fue característico al de un escritor de su tiempo: marcha a Madrid en busca del éxito literario, colabora en periódicos para ganarse la vida, y tiene contactos con la política y los políticos.
- Obras y colaboraciones: Escribió numerosas colaboraciones periodísticas, una de ellas Historia de los templos de España, y dos colecciones epistolares: Cartas literarias a una mujer y Cartas desde mi celda.