Realismo Literario, Autores Mexicanos y Corrientes Literarias: Un Recorrido Completo

Enviado por jose y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Realismo Literario y sus Representantes en México

El realismo literario, originario de Francia, se caracteriza por retratar fielmente a la sociedad. En México, este movimiento tuvo destacados exponentes:

  • Emilio Rabasa: Considerado el iniciador de la novela realista en México. Obras: La Bola, La Gran Ciencia, El Cuarto Poder, Moneda Falsa.
  • José López Portillo y Rojas: Iniciador del realismo con su novela La Parcela.
  • Luis G. Inclán: Autor de Astucia, el jefe de los Hermanos de la Hoja, o los charros contrabandistas de la Rama.
  • Federico Gamboa: Máximo representante del naturalismo en México. Algunas de sus obras son: El del gas, La excursionista, El primer caso, Uno de tantos, El vendedor de cerillos.
  • Agustín Cuenca: La cadena de hierro.

Modernismo y Postmodernismo en México

  • Manuel Gutiérrez Nájera: Conocido por su seudónimo "El Duque de Job", fue el primer vocero de México y fundador de la Revista Azul.
  • Amado Nervo: Autor de Perla Negra.
  • Efrén Rebolledo: Destacó por su poesía erótica, como en su obra Joyero.
  • José Juan Tablada: Autor de El Florilegio y La Resurrección de los Ídolos. Fundador de Mexican Art and Life e introductor del haiku en México.
  • Enrique González Martínez: Su obra La Muerte del Cisne marca el principio del postmodernismo en México.
  • Ramón López Velarde: Autor de Suave Patria.

El Grupo de los Contemporáneos

Esta generación, heredera del Ateneo de la Juventud, surgió entre 1928 y 1931. Algunos de sus miembros más destacados fueron:

  • Carlos Pellicer: Su poesía refleja el mundo físico. Obras: Colores en el Mar, Piedra de Sacrificio, Hora de Junio y Recinto.
  • Bernardo Ortiz de Montellano: Cultivó los temas del amor y la muerte. Obras: El Trompo de Colores, Primer Sueño, Muerte del Cielo Azul.
  • Jaime Torres Bodet: Poeta de la seguridad. Obras: Fervor, Corazón Delirante, Nueve Canciones, Trébol de Cuatro Hojas.
  • Gilberto Owen: El Libro de Ruth, Perseo Vencido.
  • Jorge Cuesta: Sus temas incluyen la ansiedad, el pesimismo y la vejez. Obra: Canto a un Dios Mineral.
  • Salvador Novo: Nuestro amor, Espejo, Nueva grandeza mexicana, La sombra del caudillo, Memorias a Pancho Villa.

Otros Autores Relevantes y la Novela de la Revolución Mexicana

  • Gregorio López y Fuentes: El Indio.
  • José Rubén Romero: Apuntes de un Lugareño, Mi Caballo, mi Perro y mi Rifle, La Vida Inútil de Pito Pérez, Rosenda.
  • Rodolfo Usigli: Corona de Sombra, Corona de Luz, Corona de Fuego, El Gesticulador.
  • Xavier Villaurrutia: Hierro Candente.
  • Antonio Caso: Crisopeya, El Político de los Días del Mar.
  • José Vasconcelos: Prometeo Vencedor, El Monismo Estético, Divulgaciones Literarias, ¿Qué es la Revolución?.

La Novela de la Revolución Mexicana: Inspirada por la Revolución, surgió una literatura propia de este evento histórico.

Géneros Literarios y Corrientes de Vanguardia

  • Lírica: El autor expresa sus emociones, tradicionalmente al compás de una lira.
  • Épica: Textos narrativos en verso que inmortalizaban hazañas.
  • Dramático: Obras escritas para ser representadas en un escenario.
  • Ultraísmo: Doctrina estética en la que la poesía aspira a reflejar el nuevo mundo.
  • Superrealismo (Surrealismo): Tendencia que propone una versión del mundo subconsciente.
  • Neopopularismo: Tendencia hacia las formas populares en la poesía.
  • Existencialismo: Se basa en el postulado de que la existencia precede a la esencia.
  • Nacionalismo y Americanismo: Inicialmente, la poesía fue anónima y oral, evolucionando hacia narraciones escritas de hazañas.

Autores Hispanoamericanos

  • José Hernández: Martín Fierro.
  • Salvador Díaz Mirón: La Oda a Víctor Hugo, Ojos Verdes, El Fantasma, La Mujer de Nieve.
  • Guillermo Valencia: Ritos, Alma Mater, Anarkos, Antonio y el Centauro.
  • Agustín Yáñez:Al Filo del Agua.

Entradas relacionadas: