El Realismo Literario en América Latina: Características, Autores y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
El Realismo en la Literatura Latinoamericana: Características y Manifestaciones
Características del Realismo Literario
- Interés por la naturaleza a través de la descripción exacta y objetiva de:
- Naturaleza humana: la gente, cómo habla, cómo se viste, cómo actúa, piensa y siente.
- Naturaleza: ambientes, lugares típicos o locales, rurales y urbanos.
- Postura abierta a la crítica social y denuncia de las injusticias sociales del continente, sobre todo con las clases sociales marginadas y excluidas: el campesino y el obrero.
- Basado en la observación directa, la experiencia y la documentación de la realidad propia de América.
- Naturalismo (derivado del realismo): niega la parte espiritual del ser humano y las actitudes están marcadas por la herencia biológica y por las circunstancias sociales.
Tipos de Literatura Realista
Regionalismo o Costumbrismo
Se basa en la experiencia inmediata del ambiente y la relación del hombre con la naturaleza, usa el lenguaje regional, pinta la vida local objetivamente y retrata los caracteres representativos del indio americano.
Entre los escritores más recordados del Regionalismo o Costumbrismo se encuentran:
- Ricardo Güiraldes: autor argentino de Don Segundo Sombra (1926).
- José Eustasio Rivera: creador colombiano de La vorágine (1924), novela de la jungla.
- Rómulo Gallegos: autor venezolano de Doña Bárbara (1929).
- Ricardo Palma: autor de Tradiciones peruanas.
- La Revolución Mexicana inspiró un género propio, con Mariano Azuela: autor de Los de abajo (1915).
- Jorge Icaza: ecuatoriano, autor de Huasipungo.
Realismo Social y Crítico
Indagaba el dónde, el cómo y el porqué de la realidad. De ese modo, suministró al lector elementos para comprender las dinámicas entre los hombres, entre las fuerzas de producción, entre el capital y la tierra y su producto; y el trabajo y sus repercusiones en el ámbito social. Criticó y denunció los males sociales del hombre, vicios sociales y políticos, y su impacto en el hombre americano.
El guatemalteco Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1966 el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura, se reveló como un excelente autor del Realismo social con sus obras El señor presidente (1946) y Hombres de maíz (1949). El señor presidente traza el retrato del dictador Manuel Estrada Cabrera en Guatemala, de 1898 a 1920. Denuncia, con la descripción de un régimen dictatorial en términos de terror, la maldad y la muerte, una feroz tiranía vivida que azotó a Guatemala.
Conceptos Clave y Documentos Administrativos
Definiciones Fundamentales
La palabra realidad deriva de "lo real" y significa presentar las cosas tal como son.
El reporte es el escrito en que se dan a conocer de forma ordenada los resultados de una actividad.
Tipos de Reporte:
- Sobre el desempeño.
- Sobre el avance.
- Orientaciones al futuro.
El acta es un documento en el que se da constancia de acuerdos tomados en una reunión oficial o privada.
Funciones del Acta:
- Recoge los problemas tratados y los acuerdos.
- Certifica las elecciones de alguien para un cargo.
- Certifica oficialmente un hecho.
- Deja constancia de los puntos tratados durante una reunión.
Estructura del Acta:
- Título.
- Introducción.
- El orden del día.
- Desarrollo.
- Cierre.
Otros Conceptos
Atributo.