El Realismo y la Generación del 98 en España

Enviado por daniel_azcano y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

TEMA 9

TEMA 9

1. El realismo.

+ El movimiento artístico y literario predominante de la segunda mitad del siglo XIX es el realismo, que se desarrolla como consecuencia de las vertiginosas transformaciones filosóficas, económicas y sociales de la época.

+ El progreso técnico y científico acelera la segunda revolución industrial. La burguesía se acomoda en el poder e impone su visión práctica de la vida.

+ El realismo pretende representar la realidad a través de la observación minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva.

2. El realismo en España.

+ Los escritores realistas españoles son los autores de la generación del 68, surgida a raíz de la revolución de 1868. El grupo está integrado por José Mª. de Pereda, Juan Valera, Armando Palacio Valdés, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas, Clarín.

+ Se reconocen tres etapas;

  • Prerrealismo. La figura más significativa es Fernán Caballero, seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber, destaca su novela La Gaviota.
  • Realismo. A partir de 1870, las novelas incorporan la realidad contemporánea.
  • Naturalismo. Esta tendencia no llegó a desarrollarse en España, aunque se reconocen ciertas características en algunos momentos de las obras de Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

3. Benito Pérez Galdós

+ La obra de Benito Pérez Galdós representa la madurez del realismo español. El autor pretende abarcar todos los problemas y las clases sociales para presentar de manera fidedigna la realidad de su tiempo.

+ La extensa obra narrativa de Galdós comprende los cuarenta y seis episodios nacionales y treinta y dos novelas.

3.1. Episodios nacionales

+ En los episodios nacionales, Galdós recoge el periodo de la historia de España que va desde la guerra de la independencia hasta la restauración. Estos relatos giran en torno a las peripecias de un protagonista. Esta idea influyó en autores posteriores como los de la generación del 98.

+ Algunos de los episodios más conocidos pertenecen a la primera serie, protagonizada por Gabriel Araceli, cuyas peripecias comienzan en la batalla de Trafalgar y continúan en la corte de Carlos IV, el 19 de marzo y el 2 de mayo y Bailén. Otros títulos son El terror de 1824 y Zumalacárregui de la segunda y tercera serie, respectivamente.

3.2. Novelas de Galdós

+ Como novelista, Galdós admiraba el genio de Cervantes en el Quijote, pero también conocía y valoraba a los autores realistas europeos, especialmente a Balzac, Dickens y Tolstói. En su producción se distinguen tres etapas o ciclos:

  • PRIMERA ETAPA: Novelas de tesis. Doña Perfecta, La Familia De León Roch y Marianela.
  • SEGUNDA ETAPA: Novelas españolas contemporáneas. Fortunata y Jacinta, Tormento y La de Bringas.
  • TERCERA ETAPA: Novelas espirituosas. Misericordia y El abuelo.

4. Naturalismo

+ El naturalismo nació en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se extendió por varios países europeos, entre ellos España, en la década de 1880.

+ Los personajes de las novelas naturalistas no actúan libremente, sino impulsados por las presiones que ejerce sobre ellos el medio social.

+ El naturalismo lleva al extremo los planteamientos de la novela realista: máximo rigor en los procedimientos de observación y documentación, mayor precisión en la reproducción del lenguaje de las clases populares con jergas o argot, amplias descripciones de ambientes y personajes.

+ En España, el Naturalismo desencadenó una gran polémica y tuvo un amplio tratamiento en las disputas literarias. Algunos escritores: Galdós, Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.

5. Leopoldo Alas, Clarín

+ La obra maestra de Clarín es La Regenta, verdadero monumento literario del siglo XIX español que guarda similitudes con otras novelas realistas de adulterio como Madame Bovary, de Flaubert.

+ La protagonista, Ana Ozores, está casada con el antiguo regente de la audiencia don Víctor Quintanar, un hombre mucho mayor que ella. Una sociedad degenerada convierte a Ana en la presa que se disputan el seductor Álvaro Mesía y el religioso Fermín de Pas.

TEMA 10

1. Modernismo y generación del 98

+ El modernismo y la generación del 98 surgen con la misma actitud de renovación e insatisfacción ante la literatura precedente.

1.1. Modernismo

+ El modernismo es un movimiento literario que surge a finales del siglo XIX en diferentes países de la lengua española para reaccionar contra la vulgaridad de la cultura burguesa.

+ Estos son sus principales rasgos:

  • Los modernistas proponen el arte como alternativa a la realidad, creando un mundo paralelo.
  • En su huida de la realidad se refugian en mundos exóticos, se evaden a lugares lejanos y recuperan los mitos clásicos o indígenas.
  • La sensualidad y el erotismo se concretan en la figura femenina, que se presenta idealizada o como mujer fatal que arrastra al artista a su perdición.

1.2. Generación del 98

+ La generación del 98 está integrada por un grupo de escritores que escriben con una actitud de protesta social y de renovación literaria.

+ Se incluyen en este grupo: Unamuno, Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán. La evolución de los autores es muy dispar pero comparten temas y una voluntad de renovación formal:

  • Una actitud de rebeldía ante la corrupción política y social, y de apertura a Europa.
  • Su preocupación por temas religiosos y existenciales, y por España, su identidad y sus problemas que intentan solucionar con planteamientos regeneracionistas.
  • Un intento de regresar a la autenticidad y a los valores olvidados, que se manifiesta en la recuperación de un vocabulario arcaico y popular.

2. Rubén Darío

+ Rubén Darío es el poeta que mejor sintetiza el cambio en la expresión poética del modernismo.

+ Entre sus obras, destacan las siguientes:

  • Azul, fue su primera gran obra, compuesta por varios relatos y algunas composiciones en verso de influencia francesa, parnasiana y europea.
  • Prosas profanas, libro de madurez escrito completamente en verso, que representa su época modernista más brillante, colorista y musical. En esta obra se aprecia el culto de Rubén Darío por el arte.
  • Cantos de vida y esperanza, es una obra de madurez vital y artística de carácter más humano e intimista, aunque pervive lo exquisito y aristocrático.

3. Antonio Machado

+ Antonio Machado comienza su actividad en el modernismo para encaminarse posteriormente hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.

+ Su obra poética está compuesta por tres poemarios:

  • Soledades y Soledades, galerías y otros poemas.
  • Campos de Castilla.
  • Nuevas Canciones.

4. La novela de fin de siglo

+ Los máximos representantes son los autores de la generación del 98, que se plantean su preocupación por España y la reflexión sobre el hombre y su destino.

+ Se distinguen dos grandes líneas narrativas:

  • La novela realista mantiene una estructura clásica, con una presentación realista de la sociedad, un esquema narrativo tradicional y una técnica heredada de las novelas del siglo XIX, aunque introduce algunas innovaciones como la incorporación del subjetivismo y la preocupación por el lenguaje. Destaca Pío Baroja.
  • La novela innovadora profundiza en la concepción y el tratamiento de personajes, narrados, espacio, y en la experimentación lingüística. Estos narradores conciben el relato como arte, por lo que se apartan de la perspectiva única del narrador omnisciente, se incluyen elementos poéticos y se sustituyen las largas descripciones por otras de carácter impresionista elaboradas con pequeños detalles. Aquí se sitúa la prosa modernista de Valle-Inclán y la novela intelectual de Azorín o Unamuno.

Entradas relacionadas: