El Realismo en Ecuador: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

El Realismo: Concepto y Características

El realismo se define como una tendencia literaria que busca representar la realidad de manera objetiva y fidedigna. En cuanto a su temática, el realismo se enfoca en los dramas sociales, utilizando un lenguaje claro y conciso, con el objetivo de analizar el comportamiento humano. La novela realista, por su parte, se caracteriza por ser un retrato de la sociedad capitalista, cuyo ascenso fue favorecido por la ampliación del público lector.

La estructura narrativa en el realismo suele seguir un orden lineal de los hechos, y el lenguaje se caracteriza por su precisión. Un concepto clave del realismo es su intención de mostrar la realidad como un espejo.

Realismo Social en Ecuador

El realismo social en Ecuador surge en la década de 1930, como una respuesta a la crisis de 1920 y los cambios que esta trajo a nivel intelectual y social. La literatura social ecuatoriana buscaba construir una identidad nacional y denunciar la injusticia y la inestabilidad social. En 1930, el realismo ecuatoriano se consolida con la aparición de grupos literarios y obras significativas. Este movimiento tuvo un fuerte carácter social y provocó un revuelo en la literatura, cambiando el contenido y el estilo, especialmente en la construcción de los personajes.

Literatura Indígena

La literatura indígena, surgida en el siglo XIX, está estrechamente relacionada con la defensa del indígena. Los escritores de esta corriente escriben con un espíritu de rebeldía, centrándose en la defensa de los indígenas y sus problemáticas sociales. Los personajes indígenas se insertan en la sociedad y los textos a menudo están llenos de elementos de la magia y la mitología, buscando redimir al indígena de la esclavitud a la que ha sido sometido.

La Entrevista

La entrevista es una técnica que permite obtener información de una persona. Al realizar una entrevista, se busca profundizar en un tema específico. Su estructura se basa en el diálogo y requiere crear un ambiente de confianza. Los pasos para planificar una entrevista incluyen: seleccionar al entrevistado, recopilar información, preparar un guion y redactar el cuestionario.

Características del Realismo: Contexto Histórico y Novela

Contexto Histórico

  • Cambia la realidad a través de la literatura.
  • Se enfoca en los dramas sociales.
  • Refleja la forma de hablar y expresión de los pueblos.
  • Describe minuciosamente la realidad.

Novela Realista

  • El protagonista entra en conflicto con la sociedad.
  • Verosimilitud basada en la realidad cotidiana de personajes comunes.

Aspectos del Realismo Social y de la Novela Realista de los Años 30

Realismo Social

  • Configura personajes populares.
  • Se centra en lugares rurales.
  • Demuestra la condición social como temática central.
  • Utiliza lenguaje coloquial.

Novela Realista de los Años 30

  • Lenguaje coloquial.
  • Temática de carácter social.
  • Talento individual de los autores.
  • Denuncia de la situación social.

Características de la Literatura Indígena

  • Se centra en los problemas sociales del indígena.
  • Los personajes se insertan en la sociedad.
  • Los textos están llenos de magia y mitología.
  • Busca redimir al indígena de la esclavitud.

Otras Corrientes Literarias

Modernismo

  • Sensorialidad.
  • Ambientaciones irreales.

Simbolismo

  • Desecha elementos superfluos.
  • Utiliza la sinestesia.

Generación del 98

  • Estilo sencillo y sobrio.
  • Preocupación por los problemas del país.
  • Contiene elementos de realismo social.

Sinónimos

  • Acopio: Cosecha
  • Misticismo: Piedad
  • Plebeyo: Vulgar
  • Intransigencia: Obstinación

Obras y Autores

  • Honorato de Balzac: Comedia humana
  • Henry Beyle (Stendhal): Rojo y negro
  • Alejandro Dumas: La dama de las camelias
  • Luis Alfredo: A la costa

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿En qué siglo llegó el realismo a Ecuador? Siglo XIX (1909).
  • Autores del Grupo de Guayaquil: Jorge Icaza, José de la Cuadra, Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Guill Gilbert, Luis Alfredo.
  • ¿Qué personajes introdujeron los escritores en la literatura? Indígenas y montubios.
  • ¿Cómo era definida la literatura en 1930? Era definida con una intención política de ideología socialista.
  • Generación de los 30: Comprendía el Grupo de Guayaquil y el de Quito, e introdujo cambios en la literatura.

Formas de Expresión Popular

  • Amorfinos: Expresiones musicales nacidas en la región litoral.
  • Copla: Tratan costumbres y sentimientos del pueblo.

Relación entre Autores y Obras

  • Alejandro Dumas: Hace énfasis en la acción.
  • Fedor Dostoievski: Enfoca la complejidad del ser humano.
  • Henry Beyle (Stendhal): La interioridad es valorada.
  • Honorato de Balzac: Profundiza en los personajes.
  • José de la Cuadra: Los Sangurima (cuentos y mitos).
  • Gallegos Lara: Cruces sobre el agua (gira en torno a...).
  • Demetrio Aguilera Malta: Cholo que se vengo (el protagonista...).
  • Fernando Chaves: Plata y bronce.

Ensayos: El Rol de la Mujer y el Contexto Histórico de 1920

El Rol de la Mujer en la Literatura

La mujer siempre ha estado presente en la literatura, aunque durante siglos las mujeres no podían acceder a la educación superior ni casarse libremente, limitándose a los oficios del hogar y sin derecho al sufragio. Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las primeras escritoras en plantear temas literarios, siendo vista como una persona excepcional que evitó la crítica y marginación de una sociedad machista.

Contexto Histórico de 1920

La década de 1920 trajo consigo cambios políticos y culturales en Ecuador. Se vivía un ambiente politizado en el que surgieron nuevas formas de participación y nuevos actores sociales, como el auge de la producción cacaotera. La década de 1930 consolidó estos cambios.

Haiku

:::la noche sin luna  la tempertura  estruja  añoso cedros

CHOLO KE SE VENGO::::::::TEMATICA::la vengansa  de melciadres  por la traicion de andrea----PERSONAJE:::andrea,,melcriades-------NARADOR::omnisiente-------LENGUAJE::coloquial-----ESTRUCTURA::cronologico----ESPACIO:::tropico costeño-------

LITERAL:::::::::SANGURIMA::cuento mitos---CRUCES AGUA:: gira entorno----HUASIPUNGO::describe---CHOLO::el protagonista ---

RECURSO NARRATIVOS REALISMO SOCIAL::::-ESTRUCTURA: narra orden-----------ESPACIO::prefieren--------TIEMPO::distingue fecha----PERSONAJE::representa claramente---PERIODISMO::::se basa en la objetividad,,,seve apoyarse en testimonio,,,,le interesa la noticia,,,,,su lenguaje es preciso

LITERATURA:::se basa en la subjetivo,,,apoya ficcion,,,su campo  de accion es amplo,,, su lenguaje es coloquial

SURREALISMO es una corriente  artistica CAMBINA arte REALISMO MAGICO NACIO EN  1925 ECUADOR AUTOR MAGICO:jose de la cuadra

SUBORDINACION::es dependencia sintactica------ADJETIVO:::cumple funcion adjetiv-------SUSTANTIVO::desempeña funcion  sujeto--------ADVERBIALES:::desempeña funciom complemento ------

CLASES SUBORDINACION EMPLEADOS PREPOSICIONES:::::::OPINO::completiva-------LA ESPECIE:causales------ CAMBIEMOS NUESTRA:: finales --------AUNKE::: concesiva------PINTURA------DESCRICION ::identificacion del autor------TECNICA PICTORICA:: realista e idialista ------INTENSION DEL AUROR :: transmite cuento  historico---------

ESCULTURA------MATERIALES:: angulo de forma  plano pared

Entradas relacionadas: