El Realismo y las Corrientes Artísticas del Siglo XIX y XX: Un Recorrido Histórico
Enviado por paola y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 47,37 KB
Resumen del Tercer Parcial
El Realismo
El realismo es una corriente artística y un movimiento cultural que se desarrolló en Europa, con Francia como cuna, durante el siglo XIX. Se inició como una reacción contra el idealismo y el individualismo romántico, y se caracterizó por orientar su atención hacia la realidad cotidiana y por considerar al hombre como centro de la sociedad. Se dio en Francia, Inglaterra, España, Rusia y Alemania.
La aparición y desarrollo del realismo fue fruto de la agitada situación política que protagonizó Francia a raíz del derrocamiento de la monarquía burguesa de Luis Felipe y de la proclamación de la II República en 1848 y, veinte años más tarde, en 1871, tras el advenimiento de la Comuna, de la proclamación de la III República. Es a lo largo de esos años cuando surgen los movimientos obreros y proletarios que, avalados por las teorías de Marx y Engels, se inspiran en nuevos sentimientos sociales y en nuevas ideas políticas, cuya influencia también se dejaría sentir en el mundo artístico.
El Proletariado como Clase Social
Clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, que intentan defender sus intereses. El socialismo y el anarquismo se enfrentan al sistema político dominante.
Estaban concentrados en las ciudades, donde se ubicaban las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses. Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, inexistencia de seguro médico, de desempleo o jubilación). La concienciación de su precaria situación los condujo a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza: algunos se sumieron en el alcoholismo, el juego o la delincuencia.
La Burguesía
Formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se consolidan (conservadores y moderados).
El realismo comenzaría, efectivamente, como un movimiento del proletariado artístico. La representación del pueblo sin idealismos, es decir, tal como era objetivamente, encerraba un cierto mensaje sociopolítico. Así lo ratificó Courbet, uno de los padres del realismo, cuando en 1851 expresara sin ambages que “yo no soy sólo socialista, sino también demócrata y republicano partidario de la Revolución; en una palabra y sobre todo, un realista, es decir, un amigo sincero de la auténtica verdad”.
Esa veracidad del realismo fue duramente criticada, acusándole de recrearse en lo feo y en lo vulgar, en lo morboso e, incluso, en lo obsceno. Se quiso ver, ante todo y sobre todo, que la representación de, por ejemplo, campesinos, o sea, de trabajadores vulgares, comportaba una protesta y, en definitiva, un ataque a la sociedad existente.
Obras y Avances en el Realismo
- En 1830, se inaugura el primer tren de viajeros, recorriendo el trayecto Liverpool – Manchester a la velocidad de 22 km/h.
- En 1840, París se convierte en el nudo de una importante red ferroviaria. Al mismo tiempo, la invención de la hélice y de los navíos de construcción metálica intensificarían la creación de líneas transatlánticas.
- Entre 1835 y 1855 aparece, teniendo un gran auge progresivo, el telégrafo, el teléfono y el sello de correos, así como del periodismo ilustrado.
- Se elaboraba la filosofía positivista, cuyo mentor, Augusto Comte, afrontaba la realidad directamente con las armas de la razón para someterla a sus leyes de la experimentación.
- La fotografía aparece gracias a Joseph Niepce (1765 – 1833), quien logró por primera vez fijar con sus procedimientos químicos una imagen obtenida a través de una cámara oscura. En 1786 logró la primera fotografía en negativo sobre papel, descubriendo así el arte del fotograbado. Años más tarde, en 1829, firmaría un contrato con el pintor y negociante Luis Jacques Daguerre (1791 – 1851) al objeto de investigar conjuntamente.
- Aviación con Clement Ader (ingeniero, inventor y aviador, considerado un pionero de la aviación).
- Dirigible con Henri Giffard (experto en máquinas de vapor, y considerado como el inventor del dirigible).
- Anestesia
Características del Realismo
- Eliminación de los hechos o acciones que se alejen de lo real, es decir, de todo aspecto subjetivo, y contra la presencia constante y directa del autor en todo lo que escribe.
- Revisión rigurosa de la realidad a través de la observación detallada y metódica en la búsqueda de documentación de la realidad humana.
- La sociedad, sus problemas y la existencia humana constituyen el tema para reflejarlo.
- Surge el interés en analizar las motivaciones de los personajes y el entorno social para explicar la realidad circundante, en especial en lo social y psicológico.
- Los autores retrataban fielmente lo que veían, por eso presenta asuntos verosímiles, posibles y objetivos, y sin que intervengan los sentimientos personales.
- En busca de la objetividad, los autores adoptaron la actitud de un cronista que observa lo que ocurre y se esfuerza por escribirlo exhaustivamente y con fines didácticos y morales.
Representantes del Realismo
Personajes | Biografía | Obras |
Honoré de Balzac | Escritor novelista de origen francés, nacido en Tours, el 20 de mayo de 1799, muere en París el 18 de agosto de 1850. Su infancia transcurre en el seno de una familia burguesa con la que no mantiene buenas relaciones. En 1814 se trasladó con su familia a París, ingresa en la Sorbona, donde estudia Derecho. Tras su primera experiencia laboral como pasante de un notario decide probar suerte como escritor y escribe el drama “Cromwell” (1820), que fue un rotundo fracaso. Sus primeros intentos siempre acababan en fracaso. Sin embargo, el apoyo de Mme. De Berny, mujer casada y bastante mayor que él, le permitió seguir publicando novelas históricas y melodramáticas bajo seudónimo. En consecuencia, se dedica al periodismo y a escribir novelas populares de corte romántico que publica bajo seudónimo para sobrevivir. En 1829 edita "El último Chuan", la primera novela que firma con su nombre. En la década de los treinta comienza a disfrutar del éxito, al tiempo que ve como aumenta su prestigio. Desde entonces su carrera literaria culmina con la publicación de más de ochenta libros, de los cuales cerca de cuarenta pasan a formar parte de la serie titulada "La Comedia humana". Este conjunto de obras abarca todos los aspectos cotidianos de la vida en la ciudad, en el campo, el ámbito militar, político, etc. Gracias a este proyecto es posible descubrir una visión global de la sociedad francesa en el periodo de la Restauración. Su capacidad para deformar la esencia de sus personajes casi hasta la caricatura y su desprecio por la burguesía fueron dos constantes en su obra. | “Cromwell” (1820) “El último chuan” (1829) “La fisiología del matrimonio” (1829) “La piel de zapa” (1831) "Cuentos libertinos" (1832-37) "El coronel Chabert" (1832) "El cura de Tours" (1832) "Eugenia Grandet" (1833), una de sus narraciones más desgarradoras en las que expresa la avaricia humana. Por el contrario, en "Papá Goriot" (1834) elogia el sacrificio de un hombre por sus hijas. “La Búsqueda de lo absoluto” (1834) "La Comedia humana" (1842). |
Gustavo Flaubert | Escritor de origen francés, nace en Rouen el 21 de diciembre de 1821, muere en Croisset el 8 de mayo de 1880. Hijo de un médico, inicia la carrera de Derecho pero en poco tiempo se ve obligado a dejar los estudios por problemas de salud. Esta circunstancia le anima a dedicar el resto de sus días a la literatura. En 1857 sale a la luz "Madame Bovary", su primera novela. Acusado, junto con su editor, de publicar contenidos inmorales pasa por los tribunales, que finalmente les absuelve. Servido el escándalo, el lanzamiento de la novela atravesó por graves problemas. Sólo el tiempo permitió que pasara a la historia como una de las grandes obras de la literatura. En Madame Bovary, Flaubert relata las vivencias de una mujer insatisfecha en su matrimonio y sus aventuras amorosas. La descripción del ambiente rural y el profundo análisis que realiza de los personajes completa el argumento de este drama. Flaubert también escribe "Salambó" en 1863 y "La Tentación de San Antonio" en 1874, entre otras obras. Gracias a su deleite por el detalle y el perfecto dominio de la lengua fue considerado una de las figuras magistrales de la literatura francesa. | En 1857 "Madame Bovary" "Salambó" en 1863 La educación sentimental, 1869. "La Tentación de San Antonio" en 1874. Tres cuentos (trois contes), 1877. Bouvard y Pécuchet, 1881 (novela que no terminó). Diccionario de lugares comunes. También escribió algunas novelas que mostraron su lado sentimental, donde el romanticismo se manifestaba constantemente al igual que en sus cartas (Correspondencia, 1887-1893) que se publicaron cuando el autor ya había fallecido. Luego de la primera publicación de Madame Bovary, el autor tuvo que afrontar un juicio por atentado a la moral en el que finalmente fue declarado inocente. |
Émile Zola | Émile Zola nació en París, hijo de un ingeniero italiano naturalizado y de madre francesa. Su familia se trasladó a Aix-en-Provence y tuvo graves problemas económicos a la muerte temprana del padre. Tuvo como compañero de colegio a Paul Cézanne con quien mantendría una larga y fraternal amistad. Volvió a París en 1858. En 1859, Émile Zola suspendió dos veces el examen de bachillerato. Como no quiso seguir siendo una carga para su madre, abandonó los estudios con el fin de buscar trabajo. En 1862 entró a trabajar en la librería Hachette como dependiente. Escribió su primer texto y colaboró en las columnas literarias de varios diarios. A partir de 1866, cultivó la amistad de personalidades como Édouard Manet, Camille Pissarro y los hermanos Goncourt. A finales de los años sesenta (en 1868) concibió el proyecto de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y concluyó en 1893. Su aspiración era realizar una novela «fisiológica», a la que intentaba aplicar algunas de las teorías de Taine sobre la influencia de la raza y el medio sobre el individuo y de Claude Bernard sobre la herencia. La obra consta de veinte novelas y se inicia con La fortuna de los Rougon en 1871: un retrato social que, siguiendo el esquema del naturalismo, tiene altas dosis de violencia y dramatismo y resultó a veces demasiado explícito en sus descripciones para el gusto de la época. Se casó en 1870 con Alexandrine Mélay. A partir de 1873, se relacionó con Gustave Flaubert y Alphonse Daudet. Conoció a Joris-Karl Huysmans, Paul Alexis, Léon Hennique y Guy de Maupassant que llegaron a ser habituales de las veladas de Médan, un lugar cerca de Poissy donde Zola tenía una casita de campo desde 1878. Se convirtió en el líder de los naturalistas. El volumen colectivo de esas Veladas apareció dos años después. En 1886, Zola se peleó con Paul Cézanne (a quien quizá se puede reconocer en el personaje de Claude Lantier, el pintor fracasado de La obra). Desde 1897, Zola se implicó en el caso Dreyfus, militar francés de origen judío culpado falsamente por espía. El novelista interviene en el debate dado la campaña antisemita, y apoya la causa de los judíos franceses. Escribe varios artículos, donde figura la frase "la verdad está en camino y nadie la detendrá" (12-1897). Finalmente publicó en el diario L'Aurore su famoso Yo acuso (Carta al Presidente de la República), 1898, con trescientos mil ejemplares, lo que hizo que el proceso de revisión tuviera un brusco giro. Pues el verdadero traidor (el que espió) fue el comandante Walsin Esterházy, que fue denunciado en un Consejo de Guerra el 10 de enero de 1898, pero sin éxito. Era la primera síntesis del proceso, y se leyó en todo el mundo. La reacción del gobierno fue inmediata. Un agitado proceso por difamación (con gran violencia, centenares de testigos, incoherencias y ocultaciones por parte de la acusación) le condenó a un año de cárcel y a una multa de 7.500 francos (con los gastos), que pagó su amigo y escritor Octave Mirbeau. Zola se exilió en Londres, donde vivió en secreto, y hay una agitación en la opinión pública. A su regreso, publicó en La Vérité en marche sus artículos sobre el caso. Sólo en junio de 1899, con la prosecución del proceso, puede regresar a su país. Pero Alfred Dreyfus es condenado, con atenuantes, y Zola le escribe nada más llegar. Zola adquiere una gran dimensión social y política, pero tiene grandes problemas económicos (la justicia le embarga bienes) y es puesto en la picota por medios muy influyentes. Nunca se arrepintió de apoyar a un inocente, y hoy merece la admiración de la mayoría. Escribió el último ciclo de sus novelas, Les quatre évangiles, sin concluirlo, pues el 29 de septiembre de 1902, murió en su casa supuestamente asfixiado, más probablemente asesinado, por alguien que tapó la chimenea de una estufa (ya uno de los abogados de Dreyfus, Fernand Labori, padeció un intento de asesinato). Estuvo seis años enterrado en el Cementerio de Montmartre, en París, pero sus cenizas fueron trasladadas al Panteón el 4 de junio de 1908, máximo honor a un escritor francés. |
|
Charles Dickens | Fue un famoso novelista inglés y uno de los más conocidos de la literatura universal, quien supo manejar con maestría el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironía, con una aguda y álgida crítica social así como las descripciones de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios. Pasó su infancia en Londres y en Kent, lugares descriptos frecuentemente en sus obras. Abandonó su escuela y se vio obligado a trabajar desde muy chico, al ser encarcelado su padre por deudas. La mayor parte de su formación la hizo como autodidacta, y su novela "David Copperfield" (1850) es en parte autobiográfica y trasunta sus sentimientos al respecto. A partir de 1827 comenzó a prepararse para trabajar como reportero, en una publicación de un tío, The Mirror of Parliament, y para el periódico liberal The Morning Chronicle. Aprendió taquigrafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo que escribía; empezó redactando crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el seudónimo de Boz, publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres (Esbozos por Boz). La publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia, y en sus novelas se pronunció de manera más o menos directa sobre los asuntos de su tiempo. En estos años, evolucionó desde un estilo ligero a la actitud socialmente comprometida de Oliver Twist. Charles Dickens era una personalidad muy reconocida y sus novelas fueron muy populares durante su vida. Su vida familiar fue azarosa, con varios fracasos matrimoniales y muchos hijos. Murió el 9 de junio de 1870 y sus restos fueron sepultados en la abadía de Westminster. |
|
Benito Pérez Galdós | Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de Sebastián Pérez, teniente coronel del Ejército y de Dolores Galdós. Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Es, en opinión general, el mayor novelista español después de Cervantes. A los diecinueve años se traslada a Madrid. Allí conocería a don Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, quien le alentó a escribir y le orientó hacia el krausismo. Durante los primeros años de su estancia en la corte frecuentó redacciones y teatros. De su vida íntima sabemos que tuvo una hija ilegítima y amoríos con Emilia Pardo Bazán. Nunca se casó pero plasmó su tipo ideal de compañera en una mujer ya mayor: Teodosia Gandarias, en el drama Pedro Minio (1908). Constantemente predicó un tipo de amor más libre, que veríamos en Realidad y Tristana. En 1873 aparecieron las dos primeras series de los Episodios Nacionales. Leyó a Balzac, a los novelistas rusos y a Dickens de quien tradujo Pickwick papers. Entre sus características más definidas se cuentan un estilo personal vigoroso y muy marcado; un gran conocimiento de la locura y la esquizofrenia (no hay que olvidar su interés por Don Quijote) raramente preciso; un efectivo y sistemático manejo del simbolismo (evocador de su propia desilusión por la debilidad de España) y una conmovedora lástima por la gente que pretende elevarse de la bondad a la santidad. |
|
El Evolucionismo
Considera la existencia de un proceso de evolución mediante la lucha por la supervivencia. Se aplica la “selección natural” (1859), es decir que sobreviven los seres más fuertes.
Lamarck y Darwin se basan en que en el medio se producen cambios, los seres vivos se adaptan y evolucionan según se transforma su medio.
Materialismo Histórico
En la última mitad del siglo XIX, aunque el sistema capitalista se había consolidado en Inglaterra, Francia y en menor medida Alemania, ya se dejaban ver sus grandes contradicciones. En 1848, año de las revoluciones europeas en las que el proletario tiene por primera vez un papel protagónico, se gestó el marxismo, con lo más avanzado del pensamiento europeo-occidental en materia económica. El marxismo es producto avanzado, además de la experiencia de las luchas sociales y los movimientos obreros en general, desde el ludismo hasta el cartismo, las revoluciones de 1848 y la formación de los sindicatos.
Los creadores del marxismo son Carlos Marx y Federico Engels, ambos alemanes, intelectuales y luchadores políticos.
Carlos Marx (1818-1883). Fue el segundo hijo del matrimonio formado por Heinrich Marx y Henriette Pressburg. Nació en la ciudad de Tréveris en la Prusia renana, el 5 de mayo de 1818.
Federico Engels nació en 1820 en Barmen, provincia renana del reino de Prusia; su padre era dueño de una fábrica, es decir, Engels tenía un claro origen burgués. Antes de conocer a Marx publicó La situación de la clase obrera en Inglaterra. En 1884 publicó con Marx el célebre Manifiesto del Partido Comunista. Engels fue amigo inseparable de Marx a quien ayudó económicamente durante años, editando los tomos II y III del Capital, cuando ya su autor había muerto.
Marx, en octubre de 1881, enfermó gravemente de pleuritis, y a finales de ese mismo año su esposa Jenny murió. Aconsejado por sus médicos, Marx viajó en plan de descanso a Argelia en 1882 y a Suiza, donde se entera de la muerte de su hija mayor, Jenny. De regreso a Londres, quebrantado física y moralmente, Marx fallece por causa de un absceso pulmonar el 14 de marzo de 1883.
Una de las partes esenciales del pensamiento marxista es el materialismo dialéctico que aborda en forma dinámica el estudio del mundo y la sociedad.
Para Marx, el proceso de conocimiento, o forma de conocer, se realiza en las siguientes fases:
- Práctica: El hombre se enfrenta a la naturaleza a través de algún fenómeno en particular.
- Teórica: El hombre elabora una interpretación teórica del fenómeno.
- Práctica: El hombre pone en práctica su teoría, no solo para ver si funciona, sino para transformar su propia naturaleza.
La dialéctica es un método de pensamiento que aborda el estudio del mundo (es decir, la naturaleza, las ideas y la sociedad), sujeto siempre a movimiento.
El filósofo alemán Federico Engels sistematizó la dialéctica por primera vez. Pero lo hizo desde el punto de vista idealista, es decir, conociendo a la idea o al espíritu la supremacía de la materia.
El materialismo dialéctico estudia las leyes de movimiento en la naturaleza, las ideas y las sociedades. Se entiende por ley a una relación necesaria entre las cosas, los fenómenos o procesos. Dicha relación se deriva de la naturaleza interna de los mismos, es decir, de su propia esencia.
El Materialismo Histórico (Fundamentos)
Así pues, el Materialismo Histórico plantea los siguientes problemas:
- Considera al desarrollo de los fenómenos económicos, así como los de las sociedades en general, como parte de un proceso histórico natural, y que se puede explicar precisamente partiendo de las características de la realidad en desarrollo.
- Las relaciones económicas son relaciones entre hombres y mujeres, pero estos se encuentran agrupados en clases sociales, las que tienen intereses diversos debidos al lugar que ocupan en la producción y en el reparto de la riqueza social.
- Uno de los aspectos más importantes del Materialismo Histórico en cuanto a teoría es el concepto de la totalidad. El marxismo no reduce el estudio de la historia al campo económico, sino que considera que en el proceso de la historia concurren contradicciones de diferente signo. La totalidad, sin embargo, no son “todos los hechos” sino la realidad como un todo estructurado y dialéctico en el cual puede ser comprendido como racionalidad cualquier hecho, clase de hechos o conjunto de ellos.
Con este orden de ideas, Marx esboza uno de los aspectos fundamentales de su teoría:
“El resultado general a que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídico, política y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social”.
Contexto Histórico y Social
El Positivismo
Es una corriente o escuela filosófica que señala que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que solo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través de la aplicación del método científico.
Personajes
- Auguste Comte (francés)
- John Stuart Mill (británico)
El Positivismo (Contexto Histórico y Social)
El hombre debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica y establece categorías para analizar hechos sociales. No admite como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
Basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.
Contexto Histórico en América Latina
En lo Político
La mayoría de los países latinoamericanos obtuvieron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. Se nota en las últimas décadas del siglo una consolidación del poder estatal y los estados se fortalecen y disminuye la anarquía.
Socioeconómico
Se comienza a integrar los mercados mundiales, existe un crecimiento en muchos países y se requiere de inversiones extranjeras. Mejora considerable en las comunicaciones, crecimiento de la población urbana y condiciones de la europeización de la vida en las clases altas.
Filosófico y Cultural
Predomina la filosofía política del Positivismo. Representa el ideal científico y como la manera de ver el mundo. Se crea el fundamento para el denominado Darwinismo social.
Modernismo Literario
Es una corriente de renovación artística y literaria desarrollada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, constituyéndose en la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.
Esta escuela reivindica la libertad creadora y busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado, estetizante y oponiendo lo latino a lo anglosajón.
La literatura era muy minuciosa donde el autor se manifestaba contra cualquier punto de subjetivismo romántico, era una fiel representación y una fiel y objetiva copia de la vida.
Eran temas diversos, sin embargo, el tema predominante fue el de carácter social, relacionado con la existencia y el propósito del ser humano, desde el punto de vista psicológico. Eran más que todo problemas sociales y la novela fue la que sirvió de base para que el escritor pudiera realizar un gran desarrollo. La novela de esos tiempos era del tipo cronista o periodística ya que no emitían opiniones personales, estaban en desacuerdo que los autores se involucraran en la historia.
Antecedentes del Modernismo
- El Parnasianismo: de origen francés y caracterizada por una poesía muy elaborada para lograr la belleza y la perfección formal a través de un lenguaje brillante. En sus temas huye el sentimentalismo, se recrean mitos griegos y se evocan ambientes refinados y eróticos. Sus principales representantes fueron: Leconte de Liste (poeta parnasianista francés), Sully Prudhomme (poeta y ensayista francés, ganó el premio Nobel de literatura en 1901), Francisco Coppée (poeta, dramaturgo y novelista francés del Parnasianismo).
- El Simbolismo: corriente literaria francesa que concibe al mundo como una trama misteriosa y oculta que presenta correspondencias entre los objetos que lo forman. Emplean los símbolos, imágenes o realidad aparente que sugieran el significado profundo de las cosas, recurriendo al lenguaje musical o sinestesia. Sus principales representantes fueron: Paul Verlaine (poeta francés), Stéphane Mallarmé (poeta y crítico francés), Paul Valery (fue un escritor francés, principalmente poeta, pero también ensayista de gran talento).
Rasgos Generales del Modernismo
- Busca la belleza valiéndose de sonidos, ritmos y capacidad sugeridora.
- Encuentros con los aspectos internos como la intimidad del escritor, su mundo interno, su estado anímico y con frecuencia la melancolía y la tristeza.
- Amplia capacidad creadora con un espíritu abierto, cambiante y una actitud hacia todo lo nuevo, es decir, cosmopolita.
- Sentido aristocrático del arte y el rechazo a la vulgaridad y al sentido de la cotidianidad.
- Preferencia por temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos.
- Práctica del impresionismo descriptivo.
- Renovación de los recursos expresivos y de la versificación.
La Generación del 98 (En España)
Grupo de escritores españoles que nacen a la vida literaria a finales del siglo XIX, cuando España pierde sus últimos restos coloniales, y procura aprovechar
la conmoción espiritual del desastre para cambiar el carácter y el estilo de la literatura de su patria. Los personajes más relevantes fueron:
- Miguel de Unamuno
- José Martínez Ruíz
- Antonio Machado
- Pio Baroja
Representantes de Modernismo:
- José Martí: La Habana (Cuba). 1853 – 1895
Escritor precursor y luchador político. Su estética literaria se basa en el arte bienhechor donde el artista debe ser útil a los hombres.
Sus obras más importantes fueron:
En la Poesía: Ismaelillo, versos libres y versos sencillos, hijo del alma.
Novela: Lucia Jerez
Teatro: Abdala
- Manuel Gutiérrez Nájera: México D.F. 1859 – 1895
Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos para niños.
Obras notables: La duquesa Job, no moriré del todo, Odas breves y cuentos frágiles.
- Rubén Darío Matagalpa: (Nicaragua) 1867 – 1916
Escritor, periodista y diplomático. Producción literaria en poesía y prosa con rasgos de sensualidad, erotismo y musicalidad.
Obras notables: Azul, Prosas profanas, canto de vida y esperanza, el canto errante.
Fragmento de “Azul”
“Cuando iba a la floresta, junto al corzo o jabalí herido y sangriento, hacía improvisar a sus profesores de retóricas canciones alusivas; los criados llenaban las copas de vino de oro que hierve, y las mujeres batían palmas con movimientos rítmicos y gallardos. Era un rey sol, en su Babilonia llena de músicas, de carcajadas y de ruido de festín. Cuando se hastiaba de la ciudad bullente iba de caza atronando el bosque con sus tropeles, y hacía salir de sus nidos a las aves asustadas, y el vocerío repercutía en lo más escondido de las cavernas. Los perros de patas elásticas iban rompiendo la maleza en la carrera, y los cazadores, inclinados sobre el pescuezo de los caballos, hacían ondear los mantos purpúreos y llevaban las caracas encendidas y las cabelleras al viento”
- José Asunción Silva: Bogotá (Colombia) 1865 – 1896
Poeta y Novelista Colombiano, entre sus obras más importantes tenemos: Intimidades, Infancia, Las Ondinas y El libro de Versos.
- José Santos Chocano: Perú 1875 – 1934
Escritor y poeta con gran virtuosismo y con un temperamento subversivo. Sus obras notables son: Iras y santas, Alma América, Flat Lux.
El Vanguardismo o Posmodernismo
El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o música, entre otros. Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.
Literatura de Vanguardia
A principios del siglo XX, inconforme con la estética anterior. Es una desmesurada búsqueda de novedad aunada desilusión de la época de la posguerra. En esta época todas las formas de la vida fueron subvertidas, produciendo grandes cambios y transformaciones en Occidente.
Las primeras décadas del siglo XX
- La primera guerra mundial desquebrajó el sueño de la Modernidad y relevó la otra cara del progreso.
- El inicio y triunfo de la Revolución Rusa que plantea una profunda transformación económica, política y social.
- El colapso de la bolsa de New York en 1929
- En la década de los 30 se caracterizó por ser un período de crítica social, de compromiso político y con posturas extremas entre el fascismo y comunismo.
- Nuevas teorías científicas y filosóficas afianzaron distintos puntos de vista en la visión del mundo.
Rasgos del arte y la literatura Vanguardista
- La aparición del cine aporta un nuevo concepto del tiempo.
- Apareció un arte de crítica y confrontación con un objetivo de sacudir las conciencias.
- El término vanguardia se refiere al espíritu innovador y al carácter experimental de los movimientos con propósitos de romper moldes, introducir una libertad absoluta con espíritu combativo y polémico.
- La novedad y originalidad se convirtieron en los máximos valores.
- Se dieron dos vertientes principales opuestas pero complementarias: la intelectual: Comunismo y Fascismo y la intuitiva: Dadaísmo, Futurismo, Surrealismo, Existencialismo, Cubismo.
- La conciencia del tiempo se convierte en la conciencia del momento, una conciencia del presente.
- Durante el período comprendido entre las dos guerras mundiales (1918 – 1939) constituye el período más fértil en innovaciones literarias.
Corrientes de Vanguardia
Futurismo
- Origen italiano y su fundador Filippo Marinetti
- Rechazo absoluto a la tradición artística y cultural heredada del siglo XIX.
- Adoración del progreso y sus símbolos.
- Culto a la vitalidad, el arrojo y el coraje.
- Valoración de la guerra como suprema expresión humana
- Germen de la transformación espiritual de los individuos y los pueblos
- Eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios).
- Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo.
Dadaísmo
- Iniciado por el poeta rumano Tristán Tzara capitalizando un grupo de jóvenes franceses, alemanes, austríacos y rumanos.
- Rechazo a la guerra y un sentimiento de descontento y frustración manifestándole, en el desafío de cánones establecidos en el arte, la cultura y la sociedad.
- Se caracterizó por ser un movimiento anárquico y anti racional, mezclando el humorismo, la incongruencia, la burla, la destrucción y el escepticismo.
- Los dadaístas emplean juegos de palabras, onomatopeyas, con un amplio uso de metáforas y comparaciones.
- También relacionan las palabras no por significado sino por su sonido, es decir que escriben oraciones enteras en que los términos no se vinculan por su sentido técnico.
- El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, anti literario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía.
Surrealismo
- Surge como consecuencia lógica del Dadá e impulsada por André Breton en su manifiesto surrealista.
- Los autores buscaban expresar la fractura que afectaba la conciencia y la vida del hombre, inverso en un mundo caótico y complejo.
- Se interesa por lo irracional, por lo inconsciente, por los fenómenos del sueño y en la búsqueda del hecho psíquico más elemental.
- El surrealismo, o superrealismo, es un movimiento artístico y literario que nace en Francia hacia 1920. Surge como un intento de reacción positiva frente a la destrucción llevada a cabo por los dadaístas.
- En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo.
- Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños, la escritura automática y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria.
- El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.
Existencialismo
- El existencialismo es un movimiento filosófico que se caracteriza por criticar y buscar soluciones a los estragos y dramas socio-filosóficos. Estos se ocasionaron en su mayoría por las guerras, en especial la 2da guerra mundial. Los existencialistas son una familia de filósofos que tienen devoción a una interpretación de la existencia humana en el mundo que enfatiza su específico y problemático carácter. Como movimiento consciente de sí mismo, es primeramente un fenómeno del siglo XX.
- El primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno fue el filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal. Kierkegaard considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales.
- La característica principal del existencialismo es la atención que presta a la existencia concreta, individual y única del hombre, por lo tanto, en el rechazo de la mera especulación abstracta y universal.
- Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación Dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre.
- El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo existente, para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.
El Cubismo
- El cubismo literario nace del cubismo pictórico, y así se llama por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística. Apollinaire, Cendrars, Max Jacobs, corifeos de la pintura cubista, fueron hermanos en inquietudes artísticas de Picasso, Juan Gris y Delauny. Esto explica en parte, que la poesía cubista, abandonando los elementos musicales tan caros al simbolismo, se haga poesía puramente visual.
- En el poema cubista, no es la realidad externa la que se plasma, sino su poliédrica y acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla. La imagen cubista no es simple como la de una flor en un espejo, sino intrincada y polifásica como un mosaico.
- El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia.
- Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo.
- El poema cubista atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no están en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su afiebrada velocidad y dinamismo.
- La amistad, a menudo íntima, y la mutua colaboración entre los pintores de este movimiento (Picasso - Bracque) y los poetas a que se extiende esta denominación, a la vez que un ideal estético común, son razones más que suficientes para justificarla.
Impresionismo
- Movimiento literario nacido en Francia en la segunda mitad del siglo XIX. Surgió como una reacción contra el realismo y se propuso en el terreno literario, lo mismo que en la pintura, registrar primariamente las sensaciones, restaurando al mismo tiempo una nueva era imaginativa.
- Trataba de suprimir el elemento intelectualista y reflexivo en literatura, haciendo que el escritor se identificara con las cualidades del objeto observado.
- El impresionismo literario fue iniciado en Francia por los hermanos Goncourt, quienes publicaron numerosas novelas de este tipo, y fundaron su famosa Revista en 1856. Octave Mirbeau es el mejor ejemplo de la novela impresionista del fin de siglo.
- Una novela impresionista presenta a sus personajes en una serie de detalles, palabras, reacciones, gustos y preferencias que terminan por caracterizarlos para el lector.
- Como tendencia estética, es la captación rápida de la impresión fugaz y el predominio de la sensación sobre la concepción razonada. Se fundamenta, por tanto, en lo objetivo, aunque no tomado en su esencia, sino en los modos transitorios de su apariencia.
Realismo Mágico
- El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX.
- El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia.
- El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.
- Los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo obras notables del género.
- El Realismo Mágico no es una expresión literaria mágica, ya que su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
- La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.