Realismo Cinematográfico: Perspectivas de Bazin y Kracauer
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Teorías Realistas en el Cine
André Bazin: El Respeto por el Tiempo y la Realidad
Bazin se presenta como oposición al montaje como esencia del cine, argumentando que la verdadera esencia reside en el tiempo.
Plantea la no filtración abusiva de la realidad, permitiendo que esta se autorreproduzca. Por ello, propone el montaje como recurso mínimo, favoreciendo el plano secuencia y la profundidad de campo para apelar más directamente a la realidad. Acude a todo lo que es contemplativo, que deja “ser” a la realidad, abriendo una puerta hacia lo real.
Se comienza a dar importancia al guionista por su uso de diálogos. Bazin retoma esta búsqueda de una realidad y el respeto a la duración y al tiempo real (al ritmo) sin intervención alguna. Para Bazin, el elemento menos importante es el montaje y todo aquello que pueda restar valor a una experiencia cinematográfica. Por lo tanto, defiende el plano secuencia, la larga duración y el montaje interno. Según él, a través de los planos secuencia, el espectador puede escoger lo que mira de una manera más libre, ya que el montaje dirige y controla la mirada del espectador, haciendo referencias a películas como Ciudadano Kane. Para Bazin, la realidad es inminentemente ambigua. Nunca conocemos la verdad última de todo lo que sucede, no podemos abarcar la totalidad de algo; siempre hay una imprevisibilidad y una ambigüedad. Por tanto, es algo que en el cine debe respetarse.
La Figura del Autor según Bazin
De esta manera, cada autor tiene su puesta en escena, pero estas son comparables entre sí. Aquellos que se consideran discípulos de Bazin consolidan la figura del autor y exaltan a ciertos cineastas en la revista. Posteriormente, se ven a sí mismos como sucesores de Bazin y, gracias a ellos, reinventan el cine. Gracias a la figura del autor, el cine comienza a asimilarse al resto de las artes.
Siegfried Kracauer: El Cine como Reflejo del Flujo de la Vida
Para Siegfried Kracauer, lo importante es que cualquier elemento de la puesta en escena ahonde en la realidad, en la verdadera naturaleza de las cosas. Por tanto, el montaje lo permite. A la vez, considera aceptable que la objetividad de la imagen esté equilibrada con el montaje.
Kracauer ve el cine como una herramienta de manipulación ideológica y/o de activación del espectador, que le incita a pensar.
Le interesa el concepto de lo real o físico. Un concepto que se repite a lo largo de sus escritos es lo que él denomina: el flujo de la vida (la vida tal como fluye, sin controlarla de ninguna manera a través de una puesta en escena). Afirma que no hay ningún artificio que pueda cortar ni filtrar ese flujo de la vida.
Para Kracauer, importa más el contenido de una película, en sintonía con la realidad y presentando la vida como es, que su tratamiento o forma.
Es decir, según Kracauer, todas esas cosas que para Bazin estaban al servicio del cine, son precisamente las que hacen de una película una obra no realista.
Para Bazin, la realidad es algo muy elaborado, a lo cual se llega a través de la puesta en escena; sin embargo, Kracauer dice que el cine tiene la propiedad de llegar a lo real de un modo más directo (sin puestas en escena). Ambos son realistas, aunque la concepción de la realidad une más a Kracauer con los formalistas que con Bazin.
Kracauer también sostiene que el montaje es la última propiedad importante del cine, ya que se corresponde mucho más con la mirada humana, al contrario de Bazin, quien afirma que el plano secuencia se corresponde más.