Realismo en Casa de Muñecas: Análisis Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

No cambiará nada de su conducta porque sepa lo que nosotros pensamos.

  • Cuanto más natural no resulte la causa más cómico.
  • La comicidad es rigidez y la risa es su castigo.
  • El carácter involuntario hace reír, la torpeza.

En la nona se manifiesta en los recursos utilizados para provocar la risa y el efecto cómico en la audiencia. El exagerado apetito de la nona, sus demandas constantes y su presencia generan situaciones que acentúan la comicidad de la obra. También el uso del lenguaje, los gestos exagerados, los juegos de palabras y los malentendidos.

Diferencia: Lo cómico se refiere a todo aquello que tiene la capacidad de provocar risa, puede manifestarse tanto en el arte como en la vida cotidiana, y puede ser generado de manera intencional o surgir de forma espontánea. Por otro lado, lo humorístico es la habilidad de encontrar lo humorístico en diversos contextos y expresarlo a través de diferentes formas artísticas, como la literatura, el cine, el teatro o la comedia.

UNA CASA DE MUÑECAS

Realismo más allá de qué use lo verosímil tiene la intención de representar minuciosa y objetivamente personajes en un medio social determinado con el fin de exponer las contradicciones entre los sujetos y su ambiente de manera crítica. Los personajes son promedio, de clase media, comunes y corrientes. Tiende a ofrecer una crítica de una sociedad situada en un momento y lugar precisos. Busca retratar la realidad de manera objetiva y fiel (neutral pq no tiene postura ideológica). Aunque intente ser neutral no significa que sea imparcial, la selección de qué aspectos se representan y cómo, puede tener implicaciones críticas. Revela lo desagradable de la realidad, los aspectos sociales conflictivos e injustos. Es ilusorio esperar una descripción de la realidad en su totalidad. Usar artificios resulta paradójico porque contradice el objetivo principal del realismo, estos se usan para manipular la realidad con el fin de generar un efecto específico en el lector pero cuando se utilizan corre el riesgo de romper la ilusión de la realidad, puede generar sensación de falsedad. El realismo puede resaltar y mostrar aspectos de la realidad que a menudo pasan desapercibidos, revela lo “naturalizado” (lo que se ha vuelto tan familiar que se ha vuelto invisible), obligándonos a reflexionar sobre lo que damos por sentado, invita a una mirada más profunda y crítica de la realidad lo que fomenta el cambio social, representa la realidad pero también la cuestión es la interpreta.

Casa de muñecas

Nora es el personaje positivo, se mueve entre los pequeños como una madre y como una niña más. Sumisa. Desarrolla una transformación que le permite descubrir quién es (evolución de niñez a adultez).

Torvald representa al típico padre y esposo de la época. Se preocupa por su reputación. Muestra las limitaciones y las expectativas impuestas a las mujeres en la sociedad. Luego, sufre las consecuencias de su personalidad egoísta y degradante, y de sus acciones hipócritas.

Linde: representa una visión alternativa de la vida de una mujer, ofrece contraste con la situación de Nora y - de las convenciones sociales sobre el papel de la mujer.

Krogstar el personaje que se opone a Nora, el villano, personaje negativo. Consecuencia de los secretos.

Dr. Rank: amigo íntimo de la familia. Simboliza la estabilidad aparente del entorno. Contraste a la imagen idealizada del matrimonio. Le muestra a Nora otra perspectiva de la vida.

Cristina, Rank y Nora coinciden en la necesidad de enfrentar la realidad con una actitud adulta, tomar posición a partir del ejercicio de la libertad.

Argumento

Estructura del drama moderno, realismo. Para conseguir el efecto de realidad utiliza recursos del realismo referencial como el matrimonio de la burguesía, préstamo, extorsión. Los personajes no entran en contraste con lo normal y lo posible, lo posible pero infrecuente (no es frecuente que en 1879 las esposas se vayan de sus casas en busca de sí mismas abandonando a sus hijos).

Tesis sobre el mundo social: (Toda persona debe realizar un proceso de crecimiento, de infancia a madurez, construir una posición frente a la realidad.) los conflictos de Nora están ligados a su voluntad de colaborar con Torvald pero choca contra las limitaciones que impone la sociedad al desempeño de la mujer.

Torvald la trata a Nora como una nena, el vínculo remite al de padre-hija adulto-niña, desde su punto de vista, el mundo debería tener la escala de la casa de muñecas para Nora. La misma Nora se auto-asimila al campo temático de lo pequeño, muñequita ni siquiera niña sino más chiquita, un juguete. Ella acepta la mirada de los otros que la ven como niña. La acción se estructura a partir de lo que Nora cuenta y lo que calla.

Tiempo: Ocurre en tres días y un poco más: de la víspera de Navidad 24/12 hasta las primeras horas del 27/12. La navidad tendría un valor significativo, sentido de celebración familiar, de reunión, inicio de una nueva etapa, de nacimiento. Puede concentrarse en esos días porque todo lo importante ya aconteció en el pasado, por lo q el presente puede ser comprendido en su totalidad. El espectador quiere conocer ese pasado y su significado, garantizando la atención del espectador. El reencuentro con Cristina es la primera recuperación del pasado.

Final

La acción de recoger el maletín deja abierta esa posibilidad a una transformación de los dos, el gesto de nora queda relativizado. Nora debe elegir entre dos opciones que se oponen y que implican pérdidas: si se va, conquista una libertad pero abandona sus hijos y se queda, acepta un lugar humillante e insostenible.

Nora exigirá condiciones de igualdad, respeto y participación, que tenga una personalidad coqueta y una visión moderna, en esa época, fue escandaloso. Desde el punto de vista lógico y ético es problemático, pero también un final valiente y arriesgado.

Entradas relacionadas: