El Realismo: Características y Contexto Histórico-Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El Realismo: Contexto y Características

El Realismo es un movimiento cultural de mediados del siglo XIX, característico de la sociedad burguesa, que rechazaba las fantasías idealistas del Romanticismo.

Características Principales del Realismo

  1. Observación y Descripción Precisa de la Realidad

    El interés por la observación de la realidad es paralelo a los métodos de las ciencias experimentales. Los escritores se documentaban sobre el terreno, tomando apuntes sobre personajes y ambientes, o consultaban libros para obtener información precisa.

  2. Ubicación Próxima de los Hechos

    A diferencia del Romanticismo, que buscaba la evasión, los escritores realistas situaban sus obras en lugares cercanos y en el presente, centrándose en lo cotidiano.

  3. Propósito de Crítica Social y Política

    La intención sociopolítica variaba según la ideología del escritor:

    • Los escritores conservadores describían la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los valores tradicionales.
    • Los escritores progresistas mostraban las lacras sociales, atribuyéndolas a la pervivencia de una mentalidad conservadora.
  4. Estilo Sencillo y Sobrio

    Los realistas rechazaban los temas y la forma pomposa del Romanticismo. Buscaban claridad y exactitud, asemejando la labor del escritor a la del científico.

  5. Predilección por la Novela

    La novela fue el género literario por excelencia, caracterizada por:

    • Verosimilitud: Historias basadas en la experiencia cotidiana, con personajes y ambientes creíbles.
    • Protagonistas Individuales o Colectivos: Individuos en conflicto con su mundo o grupos sociales que ofrecen una visión global de la sociedad. Se distinguen la novela psicológica (análisis del protagonista) y la novela de ambientación social (descripción de ambientes y comportamientos).
    • Narrador Omnisciente: El narrador maneja el relato, conoce los pensamientos de los personajes e interviene con juicios, aunque puede fingir ser un simple cronista.
    • Didactismo: Los autores buscaban dar una lección moral o social, especialmente en las novelas de tesis.
    • Estructura Lineal: Los hechos transcurren de forma lineal, aunque pueden incluirse vueltas atrás.
    • Descripciones Minuciosas: Descripciones detalladas de exteriores, interiores y personajes.
    • Aproximación del Lenguaje al Uso Coloquial: El lenguaje narrativo se asemeja a la conversación, adaptándose a la condición social y origen de los personajes.

Entradas relacionadas: