Realismo Behaviorista y Neorrealismo: Schelling, Waltz y la Estructura del Poder Internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Realismo Behaviorista y Neorrealismo en las Relaciones Internacionales

Thomas Schelling y el Enfoque Behaviorista

El realismo behaviorista, con figuras como Thomas Schelling, busca conseguir objetivos políticos internacionales mediante un estudio que intenta ser científico sobre las decisiones de los actores políticos. Aunque da por sentadas ciertas bases, no las explica explícitamente. Esta preocupación surge en el contexto de la era nuclear: ¿quién toma la decisión final en un conflicto nuclear? De ahí el interés por los mecanismos de toma de decisión.

El objetivo principal, partiendo del interés nacional, es decidir las tácticas adecuadas para alcanzar las metas propuestas. Durante los años 50 y 60, se popularizó el uso de teorías matemáticas para explicar las ciencias sociales. La Teoría de los Juegos se intentó aplicar a las Relaciones Internacionales (RRII), ejemplificada por el dilema del prisionero, para identificar los mecanismos más racionales de toma de decisiones.

En el dilema del prisionero, dos sospechosos son detenidos y separados. Deben actuar previendo la respuesta del otro:

  • Si ambos niegan la acusación, reciben una pena menor (ej. 2 a 6 meses).
  • Si uno confiesa y el otro niega, el que confiesa queda libre y el que niega recibe una pena alta (ej. 10 años).
  • Si ambos confiesan, reciben una pena intermedia (ej. 6 años).

Aunque la cooperación (negar ambos) ofrece el mejor resultado conjunto, la opción racional individual, sin conocer la decisión del otro, suele llevar a la confesión mutua (un resultado peor para ambos). La Teoría de los Juegos se utilizó para explorar cómo activar relaciones de cooperación, aunque a menudo se percibe como un juego de suma cero (lo que uno gana, el otro lo pierde). Sin embargo, también existen escenarios donde la cooperación beneficia a ambas partes. Se buscan mecanismos para objetivar la toma de decisiones, intentando eliminar el factor humano subjetivo.

Schelling argumenta que el recurso a la guerra es cada vez menos apropiado, especialmente en la era nuclear. La clave no es obligar por la fuerza militar directa, sino generar las condiciones, mediante la coacción, para que el otro actor haga lo que deseamos. Esto requiere cierta distensión o comunicación, ya que ambas partes deben poder llegar a algún tipo de entendimiento o acuerdo tácito.

Para cumplir estos objetivos, los Estados deben estar dispuestos a "ensuciarse las manos", actuando como extorsionadores si es necesario. Dado que se considera una actuación instrumental del Estado en busca de sus intereses, Schelling no se detiene en justificaciones morales; simplemente describe lo que considera necesario hacer.

Kenneth Waltz y el Neorrealismo (Realismo Estructural)

Kenneth Waltz reformula el realismo, dando lugar al Neorrealismo o Realismo Estructural. Surge en una etapa histórica diferente, y su enfoque se ajusta a ese nuevo clima internacional. Waltz deja de lado las consideraciones morales y los procesos de toma de decisión individuales que preocupaban a Schelling.

El foco del neorrealismo se centra en la estructura del sistema internacional. Analiza el peso y las relaciones entre los actores principales (Estados), eliminando el factor humano individual. Se examina cómo los diferentes países están organizados internamente (aunque esto es secundario) y, sobre todo, cómo se estructuran y relacionan entre sí en el sistema internacional.

La estructura del sistema es el factor determinante principal. Waltz desarrolla su teoría con conceptos relativamente sencillos y pocas "leyes":

  1. Principio Ordenador: El sistema internacional es anárquico. Está formado por Estados que son funcionalmente similares (todos buscan su supervivencia) y actúan de forma egoísta en un entorno de autoayuda. La anarquía no implica caos constante, sino ausencia de una autoridad central superior. El sistema se autorregula a través de las interacciones de los Estados, que solo pueden contar consigo mismos.
  2. Principio de Diferenciación: Aunque los Estados son funcionalmente similares, difieren crucialmente en sus capacidades (poder militar, económico, etc.). Si todos los Estados fueran iguales en poder, sí podría surgir un caos mayor. Esta diferencia de capacidades es lo que estructura el sistema. Los Estados se posicionan y relacionan según su poder relativo. Las potencias menores, por ejemplo, pueden buscar aliarse con las mayores.
  3. Principio de Distribución de Capacidades: Se refiere a cómo se distribuye el poder entre los principales Estados del sistema. Esta distribución define la polaridad del sistema.

Según la distribución de capacidades, la estructura del sistema puede ser:

  • Unipolar: Una única superpotencia domina.
  • Bipolar: Dos superpotencias dominan y se equilibran.
  • Multipolar: Tres o más grandes potencias compiten.

Waltz defiende la bipolaridad como la estructura más estable. Argumenta que con pocos actores dominantes, la vigilancia mutua es constante, se establecen sistemas simétricos de alianzas y disuasión que tienden a anularse entre sí, reduciendo la probabilidad de grandes guerras. Considera la bipolaridad (como durante la Guerra Fría) una culminación del sistema internacional en términos de estabilidad. Su explicación, aunque compleja en sus implicaciones, es parsimoniosa y excluye dilemas morales.

El sistema multipolar, en cambio, es visto con recelo por Waltz, ya que un mayor número de actores principales incrementa la complejidad, la incertidumbre y las posibilidades de conflicto.

Waltz mantiene conceptos básicos del realismo, como que los Estados son los actores unitarios y principales de las RRII. También aborda la independencia, entendida como la capacidad de un Estado para valerse por sí mismo sin depender de otros. Su análisis se centraliza en las estructuras creadas por la distribución de poder, argumentando que las grandes potencias tienen la responsabilidad principal en la formación y mantenimiento de estas estructuras. Por lo tanto, el estudio de las RRII debe centrarse fundamentalmente en las relaciones entre estas grandes potencias.

Entradas relacionadas: