Realismo absoluto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

EL PROBLEMA DE LA VERDAD

La <<verdad>> puede tener diferentes significados:

Desde una perspectiva moral:


la verdad indica que se dice lo Que se piensa.

Desde un punto de vista Lógico:

la verdad es la coherencia de los juicios.

Desde un posicionamiento ontológico:

lo verdadero es lo que es y lo Falso es lo que no es.

Desde el punto de Vista epistemológico:

los términos de <<verdad>> y <<falsedad>> se consideran carácterísticas de los juicios.

Interpretaciones Filosóficas de la verdad


La meta del conocimiento humano es alcanzar la Verdad, descubrir ‘’lo que es’’.

La verdad Como adecuación

Es la correspondencia O conformidad del pensamiento con los hechos de la realidad.

Existe una realidad objetiva.

La verdad consiste en la concordancia Pensamiento-realidad.

El conocimiento es la representación mental de los Hechos.

En la Edad Media Tomás de Aquino sigue la concepción Aristotélica.                                                                                             En el Siglo XIX también la sostienen autores como:

Ludwig Wittgenstein


Las preposiciones con significado Constituyen el mapa de la realidad.

Bertrand Russell


Entiende la verdad como Correspondencia o adecuación y afirma que <<la correspondencia con un Hecho constituye la naturaleza de la verdad>>.

La verdad Como evidencia en el Racionalismo de Descartes


René Descartes introduce en el Siglo XVII el concepto de la verdad como Evidencia. Tiene dos modos de conocer:

La Intuición:


es una facultad de la mente Mediante la que se pueden captar ideas simples.

La deducción:

es la sucesión ordenada de ideas simples, de la Que se obtiene una conclusión

La obediencia intelectual se da en la intuición. Los Dos rasgos básicos que debe tener una idea son la claridad y la distinción. En Esto consiste justamente la evidencia, en la claridad y la distinción de un Juicio que se acepta como verdadero.

La verdad Como coherencia


La verdad se desarrolla en el ámbito de las ciencias Formales. La verdad se concibe como ausencia de contradicción en los juicios o Enunciados.

La verdad Como perspectiva


Existen muchos puntos de vista y cada uno de ellos Ofrece una perspectiva única e irrepetible de la realidad.

José Ortega y Gasset y Friedrich Nietzche


Interpretación De Ortega y Gasset


Es una teoría intelectual Entre el Racionalismo y el relativismo. El relativismo individualista defiende Que la verdad depende de la condición de cada sujeto. El Racionalismo absoluto Sostiene que la razón por sí sola puede captar la verdad.

Para Ortega, la verdad consiste en saberse dar cuenta de la realidad.

Interpretación de Friedrich Nietzche. Muestra que Bajo las creencias no se esconde ninguna verdad. Detrás de los conceptos se Esconden, actos de dar sentido e interpretar el mundo. El entendimiento: su función Es encubrir las mentiras.

El valor de La verdad


Es una corriente de Pensamiento que pone en duda la capacidad humana de obtener conocimientos Seguros.

Pirrón de Elis el escéptico más representativo de la Antigüedad, sostiene que el verdadero sabio debe abstenerse de juzgar para Alcanzar la imperturbabilidad. La máxima expresión del escepticismo la consigue El sofista Gorgias.

Realismo

Es el conjunto de Teorías que afirman la distinción entre el sujeto cognoscente y el objeto Conocido. Hay diferentes corrientes:

Realismo ingenuo:


Sostiene que percibimos los Objetos de la realidad de una forma directa.

Realismo absoluto:

afirma que la razón humana puede alcanzar Verdades absolutas e inmutables.

Realismo crítico:

sostiene que la verdad como Objetivo del conocimiento científico es un ideal hacia el que caminamos, al Modificar hipótesis, leyes y teorías y sustituirlas por otras.

Relativismo


Es una actitud Filosófica que niega la existencia de conocimientos universales verdaderos. Es Postura intermedia entre el Realismo absoluto y el escepticismo. Las tres Corrientes más significativas:

Relativismo subjetivista:


lo propusieron los sofistas en el siglo V A.C. Entre ellos sobresale Pitágoras, que defiende un relativismo subjetivista.

Relativismo social:

surge a mediados del Siglo XIX De la mano de Émile Durkheim.
Defiende que el individuo es modelado para su entorno social.

Relativismo Cultural:

Su máximo representante es Spengler Que alcanzó popularidad entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial con su Libro La decadencia de Occidente. Defiende que cada cultura tiene a su propia alma.

Entradas relacionadas: