La Realidad Social Subjetiva: Aportes de Berger y Luckmann a la Sociología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
La obra de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, explora cómo la sociedad es vivencialmente experimentada por el sujeto, dando origen al concepto de “la sociedad como realidad subjetiva”. El individuo no nace siendo miembro de una sociedad, sino que nace con una predisposición hacia la sociabilidad, y es a través de un proceso continuo que llega a ser parte de ella.
Internalización de la Realidad
La sociedad se comprende en términos de un proceso dialéctico compuesto por tres momentos fundamentales:
- Externalización: La sociedad es una producción humana.
- Objetivación: Los productos de la externalización adquieren una realidad propia, independiente de sus productores.
- Internalización: El individuo aprehende esta realidad objetivada.
La internalización es la interpretación de un acontecimiento, una manifestación de procesos subjetivos de otro que se vuelven significativos para uno mismo. La aprehensión de la realidad comienza cuando el individuo asume el mundo en el que viven otros y lo hace suyo. Cuando se alcanza este punto, se le puede considerar miembro de la sociedad. Este proceso se denomina socialización, definida como la inducción de un individuo en el mundo objetivo de la sociedad.
Tipos de Socialización
Socialización Primaria
La socialización primaria es la primera por la que se atraviesa en la niñez y, por medio de ella, el individuo se convierte en miembro de la sociedad. Suele ser la más importante debido a su impacto fundacional.
Durante esta etapa, el individuo nace dentro de un mundo social objetivo. Los roles y actitudes de los otros significantes (padres, cuidadores) son internalizados y apropiados emocionalmente. Esta abstracción de roles y actitudes de otros significantes concretos se denomina el “otro generalizado”. El individuo no se identifica solo con otros concretos, sino con una generalidad de otros, es decir, con la sociedad en su conjunto.
El lenguaje constituye el contenido más importante de la socialización primaria, ya que permite al individuo aprehenderse a sí mismo como estando tanto fuera como dentro de la sociedad. Las secuencias de aprendizaje de la primera socialización están ligadas al desarrollo biológico y a lo que el niño aprende a determinada edad.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A partir de este punto, el niño adquiere un lugar en la cultura y se produce la incorporación de hábitos. Este proceso se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia, siendo transmitido principalmente por los padres. El bebé se desarrolla en un contexto social donde se incorpora el lenguaje y el aparato legitimador. El paso de la primera socialización a la segunda se da cuando el niño incorpora el otro generalizado. Es importante destacar que el proceso de socialización nunca es totalmente completo y nunca termina.
Socialización Secundaria
La socialización secundaria es la internalización de “submundos” institucionales o basados en instituciones. Su alcance y carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del conocimiento, implicando la adquisición de conocimiento de “roles” específicos.
Los submundos son realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria. Esta etapa requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles y la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos rutinarios dentro de un área institucional. Generalmente, se aprehende el contexto institucional.
A diferencia de la socialización primaria, donde los roles son más personales, los roles de la socialización secundaria suelen ser de anonimato. Mientras que el acento de realidad del conocimiento internalizado en la socialización primaria se da casi automáticamente, en la socialización secundaria debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas, buscando que el individuo lo sienta como algo familiar.