La Realidad y la Poesía en la Obra de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Realidad y Poesía

El mayor éxito de Lorca es haber integrado su lenguaje poético en el habla de los personajes de manera que parezca natural y espontáneo. Junto a expresiones coloquiales, andalucismos, vulgarismos, insultos y frases hechas, encontramos imágenes prodigiosas.

El Realismo

Lo apreciamos en los rasgos y las notas tomadas de la realidad: nombres, ambientación, sobre todo en el primer acto. Otros rasgos realistas son:

  • Criadas limpiando
  • La mendiga
  • Repique de campanas
  • Llegada del notario
  • Mujeres cosiendo
  • Canto de los segadores
  • Ladrido de los perros

La Poesía

Se introduce en el tercer acto con elementos mágicos y poéticos, como la noche estrellada y la imagen de la anciana con la oveja en brazos. El uso del verso se manifiesta en:

  • La letanía creada por él
  • La canción de los segadores
  • La canción de cuna de Josefa

En el tercer acto, ha ido perdiendo realismo en beneficio del carácter poético.

El Lenguaje

Aparece el lenguaje coloquial: insultos, amenazas y maldiciones, rasgo que afecta a todas las mujeres. Los insultos que profiere Bernarda a sus hijas son directos y entre las hermanas también. Aparecen vulgarismos en boca de Poncia y de la Criada (gori gori), andalucismos (puede ser 'voluntad mía'), ejemplos de habla rural y campesina (la tercer sábana), refranes, frases hechas y dichos populares. También hay adaptaciones de refranes por parte de Lorca, tratamiento del tú y del usted, y frases de doble sentido, insinuaciones.

En Bernarda

Predominan las intervenciones rápidas, secas y cortantes. Sus parlamentos son autoritarios, bruscos y agresivos. Por eso es normal que predomine la modalidad oracional imperativa y, en segundo lugar, la interrogativa. En definitiva, es la función apelativa.

En las Hijas

(Angustias, Magdalena y Amelia) predominan la lentitud y el tedio de sus palabras. En Martirio dominan las amenazas y las insinuaciones. Adela destaca por la fuerza de sus palabras y de su tono. Emplea imperativos y frases cortas y cortantes. Destaca el lenguaje de Poncia: es rico y variado, con lenguaje popular, insinuaciones, provocativa, sentido del humor y, a la vez, un lenguaje poético. M. Josefa es una mezcla de lenguaje infantil y de habla perturbada, con juegos lingüísticos absurdos, onomatopeyas y expresiones graves.

Los Elementos Poéticos

Aparecen comparaciones, imágenes y metáforas, hipérboles y paralelismos.

Los Símbolos

Los símbolos constituyen uno de los pilares creadores en la producción dramática y lírica de Federico García Lorca. La luna se relaciona con la muerte, el erotismo, la fecundidad y la belleza, dependiendo del contexto. A continuación, algunos símbolos:

  • Oveja: símbolo maternal
  • Sol: vida, alegría
  • Perro: sumisión
  • Color verde: rebeldía, muerte
  • El mar o el campo: libertad
  • El agua y la sed: vida, anhelos
  • Caballo: instintos vitales reprimidos
  • Río: fuerza vital, erotismo
  • Pozo: muerte
  • Árbol: fuerza, vitalidad

Las flores tienen un fuerte valor simbólico y erótico en esta obra:

  • Adela tiene un abanico redondo con flores rojas y verdes.
  • Paca la Roseta, después de mantener relaciones sexuales en el olivar, regresaba al pueblo con "el pelo suelto y una corona de flores en la cabeza".
  • M. Josefa aparece en el acto I diciendo que se quiere casar. Se presenta "con flores en la cabeza y en el pecho".
  • La canción de los segadores dice que "el segador pide rosas para adornar su sombrero".

También es revelador el contraste entre el blanco y el negro:

  • El blanco: simboliza la vida, la alegría, el amor y la libertad (paredes blancas, sábanas blancas, enaguas blancas, caballo semental blanco, estrellas blancas, oveja blanca y pelo blanco de M. Josefa).
  • El negro: representa la tristeza, el odio, la represión y la muerte (trajes de luto, abanico negro, mantón negro de Bernarda, noche oscura y negra).

Entradas relacionadas: