La Realidad en Platón: Explorando el Dualismo de los Mundos Sensible e Inteligible
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
La Dualidad de la Realidad en Platón: Mundos Sensible e Inteligible
La concepción de la realidad que Platón propone es de corte dualista, explicando el universo a partir de dos entidades fundamentales: el mundo sensible y el mundo inteligible, que se corresponden con la materia y el espíritu, respectivamente.
Los Dos Mundos Platónicos
Platón distingue claramente entre dos ámbitos de la realidad:
- Kosmos Horatos (Mundo Sensible): El ámbito de lo material y perceptible por los sentidos.
- Kosmos Noetos (Mundo Inteligible): El ámbito de las Ideas o Formas eternas e inmutables.
El Kosmos Horatos (Mundo Sensible)
El Kosmos Horatos es el mundo o ámbito de los entes particulares y materiales. Se caracteriza por ser un espacio de constante generación y corrupción, donde todo es múltiple y está sujeto al cambio. En este mundo, Platón distingue:
- Objetos físicos: Tanto naturales como artificiales, que constituyen la realidad tangible que percibimos.
- Sombras y reflejos: Considerados copias de los objetos físicos, poseen un menor grado de realidad. En este ámbito también se incluyen fenómenos como los rumores y las ilusiones, que son representaciones imperfectas de la verdad.
El Kosmos Noetos (Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas)
El Kosmos Noetos es el mundo o ámbito de las Ideas, también conocido como el mundo inteligible. Este no es un espacio físico, sino un ámbito trascendente donde existen entidades llamadas Ideas, Esencias o Formas (los Eidos). El mundo sensible y el mundo inteligible se encuentran separados por el Jorismos, una brecha ontológica que marca su distinción radical.
Características de las Ideas Platónicas
Las Ideas son los modelos o arquetipos de los entes sensibles. Son las Esencias, es decir, aquello por lo que un ente es lo que es. Sus principales características son:
- Únicas: Existe una sola Idea para cada concepto universal (ej. la Idea de Belleza).
- Eternas: No tienen principio ni fin, existen fuera del tiempo.
- Inmutables: No cambian ni se corrompen.
- Espirituales: No son materiales, sino inteligibles.
- Causas formales: Son la razón de ser y la estructura de los entes sensibles.
Relación entre el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible
A pesar de la separación impuesta por el Jorismos, Platón establece una relación intrínseca entre las Ideas y los entes sensibles. Esta conexión se manifiesta principalmente a través de dos vías:
La Imitación (Mímesis)
Platón sostiene que los entes sensibles existen y son lo que son porque imitan las Ideas. Son copias imperfectas de los modelos perfectos que residen en el mundo inteligible. A esta relación se le denomina Mímesis.
La Participación (Méthexis)
En segundo lugar, los entes sensibles son (en esencia y existencia) porque participan del ser de las Ideas. Las Ideas son sus esencias y causas formales, lo que les otorga su realidad y su identidad. Esta relación se conoce como Méthexis.
La Jerarquía del Mundo de las Ideas
El mundo de las Ideas no es un conjunto desordenado, sino que posee una estructura jerarquizada. La Idea suprema es la Idea del Bien, aunque en algunos diálogos Platón también menciona la Idea de lo Uno como fundamental. Por debajo de esta, se encuentran:
- Las Ideas éticas y estéticas (ej. Justicia, Belleza).
- Las Ideas matemáticas (ej. Igualdad, Unidad).
- Otras Ideas de objetos y conceptos.
La Comunicación entre las Ideas
Platón también aborda la relación entre las propias Ideas, indicando que no están completamente aisladas. Existe una cierta comunicación y combinación entre ellas, lo que permite la coherencia del mundo inteligible. Sin embargo, esta interconexión no implica que las Ideas pierdan su identidad individual. Platón también observa que hay Ideas que no pueden comunicarse entre sí, como por ejemplo, la Idea de unidad y la Idea de paridad.