Realidad Minera en Somorrostro: La Cruda Vida Obrera del Siglo XIX según Blasco Ibáñez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Localización del Texto

Tipo de texto: Histórico primario. Según la forma, es un fragmento de novela; según el tema, es un texto sociocultural.

Autor: Individual, Vicente Blasco Ibáñez, orador y político.

Destinatarios y finalidad: Destinado a un colectivo y su finalidad es pública.

Fecha y lugar: Valencia, 1904.

Análisis del Fragmento

El texto se estructura en tres párrafos que describen dos espacios principales: la vivienda minera y la mina o cantera.

Descripción por Párrafos:

  • Primer párrafo: Describe la "casa de peones" y presenta a uno de los personajes, Aresti. Hace referencia a los barracones de las propias minas.
  • Segundo párrafo: Detalla cómo, tras una dura jornada de trabajo, el minero se encuentra con una vivienda y se dispone a dormir. Las condiciones del tabuco no son nada higiénicas: duermen con la ropa puesta y el aire es irrespirable.
  • Tercer párrafo: Se refiere al lugar de trabajo de los mineros: la cantera y la mina. Señala las canteras como más peligrosas por no requerir ningún aprendizaje y ser a cielo abierto, lo que atraía a multitud de braceros. El párrafo concluye que la situación en la que viven solo se solucionaría si dejara de llegar gente necesitada de trabajo.

Contexto Histórico: La Minería en Somorrostro

La extracción del hierro en Somorrostro ha sido una actividad crucial. Desde la Edad Media, se explotaba para quemarlo en las ferrerías vizcaínas y guipuzcoanas. A partir de 1855, la extracción comenzó a ser masiva. Precisamente por la necesidad de mineral, se instalaron en el entorno compañías británicas.

La Tercera Guerra Carlista detuvo este movimiento, que se reactivó sistemáticamente al terminar la contienda, impulsando la explotación masiva de los ferrocarriles mineros, los planos inclinados y los tranvías aéreos. La mayor parte del hierro se exportó a Inglaterra, produciendo ingentes beneficios para algunos empresarios que en pocos años se enriquecieron y promovieron nuevas fábricas.

El hacinamiento habitual en los barrios obreros alcanzó su máxima expresión en la zona minera, donde los patronos construyeron instalaciones endebles que podían trasladarse si fuese necesario y en las que, en principio, tenían que vivir obligatoriamente los mineros. Los alimentos, con precios muy altos, eran de muy baja calidad. Las insuficiencias alimenticias explican la indefensión ante las enfermedades.

Conclusiones Clave

  1. La industrialización vizcaína a mediados del siglo XIX tuvo su base en la existencia de mineral de hierro.
  2. Con la invención del convertidor Bessemer en 1855, la explotación minera sufrió un desarrollo desmesurado e incontrolable. El capital extranjero monopolizó el proceso y empresas inglesas se instalaron en el entorno.
  3. La necesidad de mano de obra atrajo hacia la margen izquierda del Nervión una ingente mano de obra proveniente del mundo rural más cercano.
  4. Este texto aborda la situación en la que vivían los mineros en la zona de Somorrostro.

Entradas relacionadas: