La Realidad Dual de Platón: Mundo Sensible, Mundo Inteligible y la Idea del Bien
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Platón: La Teoría de las Ideas y la Estructura de la Realidad
Platón divide la realidad en dos esferas fundamentales: el Mundo Sensible, en el que vivimos, y el Mundo de las Ideas, la auténtica realidad.
El Mundo Sensible vs. El Mundo Inteligible
El Mundo Sensible, aquel en el que nosotros habitamos, es considerado por Platón como una copia imperfecta y material, una sombra de la verdadera realidad. En este mundo, las cosas son temporales, cambiantes e imperfectas. Es el reino de lo material y lo aparente.
Por el contrario, la auténtica realidad reside en un mundo paralelo: el Mundo de las Ideas (o Mundo Inteligible). Este es un mundo perfecto, puramente inteligible (solo captable por la razón, no por los sentidos) e inmaterial. Aquí, las Ideas son:
- Únicas: Solo existe una Idea de cada cosa (por ejemplo, una única Idea de "caballo", de la que todos los caballos sensibles son copias). Esto le confiere unidad al Mundo de las Ideas.
- Inmutables y Eternas: Las Ideas no cambian, siempre han estado ahí y siempre existirán. No nacen ni mueren, y no han sido creadas por nadie.
- Perfectas e Inmateriales.
El Mundo Inteligible constituye el auténtico ser, mientras que el mundo sensible se compone de meras apariencias.
Características Contrastadas
- Mundo Inteligible: Compuesto por Ideas únicas (unidad). Es perfecto, inmaterial, eterno (ni nace ni muere, no creado).
- Mundo Sensible: Imperfecto, material, temporal (ha tenido un comienzo y tendrá un fin). Caracterizado por la multiplicidad (hay varias copias de cada Idea).
La Relación entre los Dos Mundos: Participación y Copia
La relación entre ambos mundos se explica a través de los conceptos de participación (méthexis) y copia (mímesis). Lo que existe en el Mundo Sensible (MS) son copias imperfectas de las Ideas perfectas del Mundo Inteligible (MI). El MI "participa" en nuestro mundo en tanto que las Ideas son el modelo o paradigma a partir del cual se conforma el mundo sensible. El mundo sensible está, por tanto, hecho a partir del mundo inteligible.
El Demiurgo: El Artesano Divino
Entre ambos mundos, Platón sitúa al Demiurgo (del griego δημιουργός, dēmiurgós, que significa 'artesano'). Esta figura es inferior a las Ideas (pues las toma como modelo) pero superior a nuestro mundo (que él conforma). El Demiurgo sería un dios de segundo rango, encargado de recoger las Ideas y crear nuestro mundo a partir del caos material, una materia prima (que para los presocráticos sería el arjé).
A diferencia de un dios que para crear la realidad solo tiene que desearlo, el Demiurgo debe crearla activamente, pues no es un dios todopoderoso. Por tanto, necesita tomar el ser preexistente, que según Platón es un caos, un desorden (lo que Aristóteles denominaría la materia prima). Más tarde, tomaría las Ideas del Mundo Inteligible (MI) y con ellas crearía el Mundo Sensible (MS).
El Demiurgo no puede crear el ser (la materia) desde la nada; necesita tomarlo, requiere la materia prima.
Jerarquía de la Realidad y el Conocimiento
Toda la realidad, tanto la sensible como la inteligible, está jerarquizada. Ambos mundos lo están. Nuestro mundo sensible se encontraría en la parte inferior de esta jerarquía (cuanto más abajo, menos importante y más abunda), mientras que el Mundo Inteligible estaría en la parte superior.
Esta jerarquía ontológica (del ser) tiene su correlato en una jerarquía epistemológica (del conocimiento):
1. Doxa (Opinión): El Conocimiento del Mundo Sensible
La esfera del conocimiento correspondiente al mundo sensible se denomina Doxa (δόξα), que en griego significa 'opinión'. Platón la considera un conocimiento inferior, inestable y no un verdadero saber, ya que se basa en los sentidos y trata sobre objetos cambiantes. Dentro de la Doxa, se distinguen dos niveles:
- Eikasia (εἰκασία): Es el grado más bajo de conocimiento, la conjetura o imaginación. Se refiere al conocimiento de las sombras, imágenes y reflejos de los objetos sensibles.
- Pistis (πίστις): Es la creencia. Un nivel superior dentro de la Doxa, que se refiere al conocimiento directo de los objetos sensibles mismos, pero aún sin alcanzar la verdad universal.
2. Episteme (Ciencia o Conocimiento Verdadero): El Conocimiento del Mundo Inteligible
La esfera del conocimiento que se refiere al Mundo Inteligible se llama Episteme (ἐπιστήμη), que se traduce como 'conocimiento' o 'ciencia'. Este es el conocimiento verdadero, universal y necesario, ya que trata sobre las Ideas eternas e inmutables, y se alcanza mediante la razón. Dentro de la Episteme, también hay dos niveles:
- Dianoia (διάνοια): Es el pensamiento discursivo o razonamiento. Propio de las matemáticas y otras ciencias que utilizan elementos sensibles como ayuda (por ejemplo, dibujos geométricos) para elevarse hacia lo inteligible. Sirve como preparación o "entrada" al mundo de las Ideas.
- Noesis (νόησις): Es la intuición intelectual pura, la captación directa e inmediata de las Ideas, especialmente las Ideas superiores (Verdad, Justicia, Belleza) y, en última instancia, la Idea del Bien. Es el grado más alto y perfecto de conocimiento.
La Idea del Bien: Cúspide de la Realidad y el Conocimiento
En la cúspide de toda esta jerarquía, tanto ontológica (del ser) como epistemológica (del conocer), se encuentra la Idea del Bien. Esta es la Idea más importante y fundamental. Para Platón, el Bien es la causa de todo ser y de toda inteligibilidad; es lo que hace que las demás Ideas sean Ideas y que puedan ser conocidas. Sería lo más parecido a Dios en la filosofía platónica, la fuente última de toda realidad y verdad.
En última instancia, para Platón, el auténtico ser reside en las Ideas.