La Realidad Construida: Representaciones Sociales y Percepción Colectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
La Construcción Social de la Realidad y las Representaciones
Las Representaciones Colectivas según Émile Durkheim
Émile Durkheim (1898) acuñó el concepto de *representaciones colectivas*, definiéndolas como «conceptos y categorías abstractas producidas colectivamente que conforman el bagaje cultural de una sociedad». A partir de ellas se construyen las *representaciones individuales*, que son la expresión individualizada y adaptada de estas representaciones colectivas a las características de cada individuo.
Las Representaciones Sociales de Serge Moscovici
Definición y Alcance
El concepto de *representación social* se debe a Serge Moscovici (1961). Este autor concibe las representaciones sociales como formas específicas de entender y comunicar la realidad, que influyen en las personas y, a su vez, son determinadas por ellas a través de sus interacciones.
Moscovici las define como un «conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones interindividuales. Equivalen, en nuestra sociedad, a los mitos y sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; puede, incluso, afirmarse que son la versión contemporánea del sentido común».
Estas formas de pensar y construir la realidad social están constituidas por elementos de carácter simbólico, ya que no solo son mecanismos para adquirir y reproducir conocimiento, sino que poseen la capacidad de dotar de sentido a la realidad social. Su finalidad primordial es transformar lo desconocido en algo familiar.
Síntesis de sus Aportaciones Clave
Según Moscovici, las representaciones son maneras de ver el mundo. Por un lado, influyen en las personas y, por otro, las determinan mediante interacciones. Él sostiene que las representaciones son el «cemento social», sirviendo como una representación del mundo, formas de verlo y comprenderlo. Aparecen en las interacciones entre personas y pueden considerarse mitos, ya que no solo nos dan a conocer el mundo, sino que también nos lo argumentan.
Crítica al Objetivismo: La Realidad como Construcción Social
El Mito del Objetivismo de Lakoff y Johnson
A menudo, se asume que existe una única forma de nombrar las cosas, bajo la premisa de que la verdad de una denominación reside en la adecuación de las palabras al mundo. Esta concepción nos sumerge en lo que Lakoff y Johnson denominaron el *Mito del Objetivismo*: la creencia de que existe una realidad objetiva sobre la cual podemos emitir afirmaciones absolutas, intencionalmente verdaderas o falsas.
Nuestra Perspectiva: La Realidad Construida
Desde nuestra perspectiva, estas afirmaciones son rechazables por las siguientes razones:
- La realidad se construye socialmente; no es objetiva ni natural, y no preexiste a su denominación.
- Lo que se afirma sobre la realidad se modifica sustancialmente. La veracidad o falsedad de estas afirmaciones no reside en la «cosa en sí», sino en los sistemas culturales y sus categorizaciones.
Las cosas no poseen una naturaleza intrínseca u objetiva; somos nosotros, a través de la interacción social, quienes las caracterizamos. La percepción y el significado dependen de la *mirada social*. Los nombres, por tanto, carecen de propiedades inherentes.