Realidad, Conocimiento y Sociedad: Hume, Descartes, Platón y Agustín
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
Realidad y Conocimiento en Hume
El Empirismo de Hume
Según el empirismo de Hume, el conocimiento proviene de las experiencias sensoriales. No existen ideas innatas. Hume denomina percepciones a estos contenidos mentales, divididos en:
- Impresiones: Captadas mediante los sentidos.
- Ideas: Copias o imágenes de las impresiones.
Las impresiones y las ideas pueden ser simples o complejas. Las ideas complejas pueden ser copias de impresiones complejas o producto de la asociación de ideas simples. Nuestra mente asocia ideas a través de:
- Semejanza
- Contigüidad
- Causalidad
El principio de copia afirma que todas nuestras ideas derivan de impresiones previas.
El Criterio de Verdad en Hume
Para Hume, el criterio de verdad es la experiencia. Distingue:
- Relaciones entre ideas: Verdades necesarias, a priori (ej: matemáticas).
- Cuestiones de hecho: Verdades contingentes, a posteriori, verificables mediante la experiencia.
Causalidad y Ciencia en Hume
La causalidad, para Hume, no es una conexión necesaria, sino una creencia basada en la costumbre y la repetición de experiencias. Por ello, la ciencia es un saber provisional, continuamente verificable.
Crítica a la Metafísica y a la Idea de Dios en Hume
Hume critica la idea de sustancia, argumentando que solo percibimos cualidades, no la sustancia en sí. Respecto a Dios, considera su existencia una cuestión de hecho, no una relación de ideas. Al carecer de experiencia empírica de Dios, rechaza la posibilidad de demostrar su existencia a través de la causalidad.
La Identidad Individual en Hume
Hume cuestiona la idea de un “yo” permanente, observando un flujo constante de percepciones. La memoria, sin embargo, permite construir una narrativa coherente de la identidad individual.
Dios en Descartes
Descartes, además de la idea “Pienso, luego existo”, considera la idea de Dios como innata. Esta idea de un ser infinito, perfecto, omnipotente, eterno y omnisciente, se justifica por su origen en una causa infinita.
Descartes argumenta la existencia de Dios a través de:
- La necesidad de un creador más poderoso que nosotros.
- El argumento ontológico de San Anselmo: si Dios es el ser más grande concebible, debe existir.
El Problema de la Sociedad en Platón
La Crítica a la Democracia
Tras la experiencia de los Treinta Tiranos y la condena de Sócrates, Platón critica la democracia, proponiendo que el poder debe recaer en los sabios que conocen el bien común.
La República de Platón
En La República, Platón analiza diferentes sistemas políticos, favoreciendo la monarquía y la aristocracia gobernadas por sabios. Propone una sociedad ideal basada en la justicia y el bien común, con una rígida ordenación social según el tipo de alma (racional, irascible, concupiscible).
Justicia Individual y Social en Platón
Platón define la justicia individual como el equilibrio entre las tres partes del alma, con la razón dominando las pasiones. La justicia social se logra cuando cada individuo realiza la actividad acorde a su tipo de alma, bajo el gobierno de los filósofos.
El Problema de la Moral en Platón
El Intelectualismo Moral
Platón, siguiendo a Sócrates, defiende el intelectualismo moral: la conducta incorrecta se debe a la ignorancia del bien. Solo quienes contemplan la Idea del Bien pueden actuar correctamente.
Las Virtudes y el Alma
Platón asocia cada tipo de alma a una virtud: razón (inteligencia), irascible (valentía), concupiscible (moderación). La justicia es la virtud suprema, el equilibrio entre las partes del alma.
El Problema del Ser Humano en Platón
Dualismo Cuerpo-Alma
Platón presenta un dualismo cuerpo-alma: el cuerpo es material, cambiante e imperfecto; el alma es inmaterial, inmortal y aspira al mundo de las Ideas.
La Inmortalidad del Alma
Platón argumenta la inmortalidad del alma a través de la teoría de la reminiscencia (recuerdo de las Ideas) y su simplicidad (incapacidad de descomposición).
Reencarnación
Platón cree en la reencarnación del alma, en cuerpos cada vez más perfectos según la vida virtuosa llevada.
Las Tres Partes del Alma
Platón distingue tres partes del alma: racional (cabeza), irascible (pecho), concupiscible (vientre), cada una con funciones diferenciadas.
Sociedad en Agustín
La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrenal
Agustín, en La Ciudad de Dios, analiza la sociedad a través de la historia, distinguiendo entre la Ciudad de Dios (bien común, caridad) y la Ciudad Terrenal (egoísmo, pecado).
Relación Estado-Iglesia
Agustín defiende la colaboración entre Estado e Iglesia para alcanzar el bien común, rechazando el donatismo que abogaba por una separación radical.
El Ser Humano en Agustín
Dualismo Cuerpo-Alma
Agustín acepta el dualismo cuerpo-alma, pero rechaza la preexistencia del alma y la reencarnación. La relación cuerpo-alma es natural, aunque afectada por el Pecado Original.
La Voluntad y el Amor
Agustín relaciona la voluntad con el amor (caridad o agape), que nos acerca a Dios. El mal proviene de la tendencia a alejarse de Dios.
Pecado Original: Pelagianismo y Traducianismo
Agustín debate sobre el Pecado Original, rechazando el pelagianismo (el pecado no se hereda) y defendiendo el traducianismo (el pecado se hereda).
Moral en Agustín
Libre Albedrío y Libertad
Agustín distingue entre libre albedrío (capacidad de elegir) y libertad (elección correcta, guiada por la gracia de Dios).
El Problema del Mal
Agustín rechaza el maniqueísmo, distinguiendo entre mal moral (acción humana) y mal físico (no atribuible a Dios).
Sociedad en Tomás de Aquino
Tomás de Aquino considera al ser humano social y político por naturaleza. El Estado debe procurar el bien común, clasificando los regímenes políticos en justos (monarquía, aristocracia, democracia) e injustos (tiranía, oligarquía, demagogia).
Tomás distingue entre la ley natural (Dios) y la ley positiva (Estado), considerando que las leyes positivas injustas deben desobedecerse.
Dios en Tomás de Aquino
Las Cinco Vías
Tomás de Aquino presenta cinco vías o pruebas de la existencia de Dios, basadas en el movimiento, la causalidad, la contingencia, los grados de perfección y la teleología.
Moral en Platón
Platón utiliza la alegoría del carro alado para explicar la necesidad de que la razón (Auriga) domine las pasiones (caballos) para alcanzar la justicia.