Realidad, conocimiento y metodología científica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,17 KB

Realidad y conocimiento:

¿Qué es la Realidad? Es aquello con que el hombre se relaciona, es el mundo en toda su riqueza.

El hombre es un ser en situación relacional con la realidad.

Tres modos de relación con la realidad:

Los modos de trabajar:

Los modos de conocer: El conocimiento no se produce en un individuo aislado sino en un hombre inserto en una trama socio-natural. El hombre piensa a partir de sus experiencias. El hombre interroga la realidad desde un determinado cuerpo de conocimiento

Los modos de ser: La realidad es dinámica y el hombre es cambiante en su contacto con ella, por lo tanto el conocimiento de la realidad es interacción y movimiento.
Sujeto y Objeto no están solamente uno frente al otro sino que se implican y exigen mutuamente”

"La producción del conocimiento está históricamente condicionada, ninguna producción cultural nace y se desarrolla prescindiendo del contexto, que constituye la fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento”

Cabe formularse 4 preguntas:

¿Desde dónde se conoce? (biografía personal, estudios, situación económica etc.).

¿Cómo se conoce?(es decir desde qué a priori científicos, ideológicos se aborda la realidad).

¿Con qué se conoce? (instrumentos o procedimientos operativos, conceptos con los que se lee la realidad).

¿Para qué se conoce? (Siempre se conoce para algo, a quién sirve ese conocimiento)

En todos los hombres existen saberes, pero por las formas y tipos de conocimientos distinguimos dos:

El saber cotidiano o vulgar: Se adquiere en la experiencia cotidiana. Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, que se adquiere en el trato directo con los hombres y las cosas. Se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrítico. Se conforma con lo aparente. No busca ni le interesan las causas

El saber científico: Se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada. Para esta búsqueda se delimita un problema, se diseña la investigación, se prevén los instrumentos de indagación y se analizan resultados. El conocimiento científico es el resultado de una tarea de investigación que se vale del método científico”

Supuestos del Conocimiento Científico:

El conocimiento es posible.

Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente del conocimiento que el hombre pueda tener de ella.

De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades que se captan por una serie de procedimientos y por la intención del hombre

Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento.

Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico es descubrir hechos y fenómenos en el devenir de la realidad.

El conocimiento científico busca establecer una conexión universal de los fenómenos.

Para que el conocimiento tenga carácter científico es necesario elaborar instrumentos que garanticen su validez

“Los conocimientos alcanzados no son aislados sino que se incorporan a un sistema, es decir constituyen una ciencia”

La ciencia y sus objetivos:

Saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles son sus características.

Explicar la realidad, llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos.

Prever los acontecimientos.

Clasificaciones de la ciencia:

Ciencias Formales:

Los enunciados consisten en relaciones entre signos.

Se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas.

Emplean símbolos vacíos.

Demuestran o prueban en forma completa y final

Ciencias Fácticas:

Los enunciados se refieren a procesos o sucesos.

Necesitan de la observación y la experimentación.

Interpretan en función de datos.

Verifican (confirman o no), en forma incompleta y por ello temporaria.

Características de las Ciencias Fácticas:

El conocimiento científico es fáctico.

El conocimiento científico trasciende los hechos.

La ciencia es analítica.

La investigación científica es especializada.

El conocimiento científico es claro y preciso.

El conocimiento científico es comunicable.

El conocimiento científico es verificable.

La investigación científica es metódica.

El conocimiento científico es sistemático.

El conocimiento científico es general.

El conocimiento científico es legal.

La ciencia es explicativa.

El conocimiento científico es predictivo.

La ciencia es abierta.

La ciencia es útil.

¿Cómo hacer un abordaje científico de la realidad no distorsionado por factores objetivos y subjetivos que dificultan o perturban el conocer?

Antecedentes de la metodología científica:

Bacon: el método científico es un conjunto de reglas para observar los fenómenos e inferir conclusiones. (Inducción).

Descartes: impone la duda como instrumento metódico. Cree en el análisis y la deducción.

Galileo Galilei: inaugura el método científico, por su modo de proceder en la realidad.

Método científico:

Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.

Las Técnicas:

Son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico.

Se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que a modo de dispositivos auxiliares permiten la aplicación del método.

Características del método científico:

Es fáctico.

Trasciende los hechos.

Se atiene a reglas metodológicas.

Se vale de la verificación empírica.

Auto correctivo y progresivo.

Sus formulaciones son de tipo general.

Es objetivo.

Pasos principales del método:

Formular correctamente el problema.

Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la experiencia.

Derivar consecuencias de estas suposiciones.

Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación.

Someter a prueba los instrumentos elegidos.

Obtener los datos que se buscan mediante la contrastación empírica.

Analizar e interpretar los datos recogidos.

La Investigación:

Es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido.

La Investigación Científica: Es una actividad intelectual organizada, disciplinada y rigurosa que se concreta en el método científico, orientada hacia la búsqueda de nuevos saberes con los cuales enriquecer la ciencia.

Características:

Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una indagación o búsqueda.

Implica la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad con el fin de actuar sobre ella.

Es una exploración sistemática a partir de una marco teórico en el que encajan los problemas o hipótesis como encuadre referencial.

Requiere de la formulación precisa de un problema y de un diseño metodológico.

Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno mediante confrontación empírica.

Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.

Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para comprobar los datos y cumplir con los objetivos de la investigación.

La investigación se registra y expresa en un informe.

Funciones de la investigación científica:

Describir: consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

Clasificar: cuando los datos se ordenan, disponen o agrupan en clases sobre la base de propiedades comunes.

Explicar: Explicar la causa de un fenómeno e insertar el fenómeno en un contexto teórico.

Paradigma cuantitativo, empírico:

El mundo natural tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia.

Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir o controlar los fenómenos.

El conocimiento que se obtiene es objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares.

Utiliza la vía hipotético-deductiva.

Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

Este Paradigma lleva asociado el peligro del reduccionismo al aplicarse al ámbito social”

Paradigma interpretativo, cualitativo, etnográfico:

Engloba un conjunto de corrientes humanísticas-interpretativas, cuyo interés se centra en el estudio de los significados de  las acciones humanas y de la vida social.

Sustituye las nociones de explicación, predicción y control, por las nociones de comprensión, significado y acción.

Penetra en el mundo personal de los sujetos (cómo interpretan las situaciones, que significan).

Se cuestiona que el comportamiento de los sujetos esté gobernado por leyes naturales.

Se centra en la descripción y comprensión de lo que es único más que en lo generalizable.

Paradigmas:

Paradigma cualitativo:

Emplea métodos cualitativos.

Observación naturalista y sin control.

Subjetivo.

Próximo a los datos, perspectiva desde adentro.

Orientado a descubrimientos, exploratorio, descriptivo e inductivo.

No generalizables, estudios de casos aislados.

Holista.

Asume una realidad dinámica.

Paradigma Cuantitativo:

Emplea métodos cuantitativos.

Medición penetrante y controlada.

Objetivo.

Al margen de los datos, perspectiva desde afuera.

Orientado a la comprobación, inferencial, hipotético deductivo.

Generalizable.

Asume una realidad estable.

Elementos básicos del conocimiento científico:

El sistema conceptual

La definición

Hipótesis.

Variables.

Indicadores.

Hipótesis:

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones al saber.

Toda hipótesis se origina teniendo en cuenta la teoría, sus implicaciones, la observación del mundo real, la experiencia del propio investigador y la literatura sobre el campo de estudio

Las hipótesis:

Deben formularse en forma clara y precisa.

Es importante usar el lenguaje técnico.

Es preciso evitar palabras ambiguas.

Deben formularse en términos simples.

Pueden adoptar distintas formas.

Han de ponerse en relación dos o más variables.

Deneb ser coherentes.

Deben estar bien fundamentadas.

Puedan ser sometidas a verificación empírica.

Deben referirse a un resultado de la investigación.

Deben estar al alcance del investigador.

Clasificación:

Hipótesis simples o complejas.

Hipótesis direccionales o no direccionales.

Hipótesis de asociación o causales.

Hipótesis de investigación o nulas.

Hipótesis de relaciones de producción o covariación.

Variables:

Constituyen un elemento básico de las hipótesis puesto que estas se construyen sobre la base de relaciones entre variables.

Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías

Clasificación de las variables:

Variables cualitativas o cuantitativas.

Variables continuas o discretas.

Variables dependientes o independientes.

Variables extrañas o intervinientes.

El proceso de operacionalización de variables consiste en dotar de significado a los términos implicados en el estudio y en estipular las operaciones a situaciones observables, en virtud de lo cual un determinado dato quedará ubicado en una determinada categoría o será medido en cierto aspecto

Indicadores:

Constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de ítems.

Respecto a su elaboración esta no se realiza a priori sino que su elección surge de la observación generadora

Ellos indican o sirven para indicar

Aspectos metodológicos de la investigación:

Tipo de estudio o profundidad de la investigación.

Métodos: Observación, inductivo, deductivo, análisis, síntesis.

Técnicas: fuentes primarias y secundarias (cuestionarios, entrevistas, observaciones, estudio de casos).

Instrumentos.

Muestreo.

Presentación de los datos y análisis e interpretación de la información.

“El Diseño de Investigación sirve de soporte al investigador en el proceso de planeación del trabajo que quiere abordar.
Permite explicar cómo se llevará a cabo el estudio”

Medición de variables. Escalas.:

Escala nominal.

Escala ordinal.

Escala de intervalo.

Escala de proporción o razón.

Entradas relacionadas: