Reajustes Económicos en la Europa del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Crecimiento Demográfico y Agrario (Siglo XVI)
En el siglo XVI, Europa experimentó un crecimiento demográfico iniciado en el siglo XV. Este crecimiento fue impulsado por la disminución de la mortalidad, el incremento de la producción agraria y las mejoras en la higiene. Esta tendencia de crecimiento poblacional impactó significativamente al sector agrario.
Desde la década de 1580, se establecieron límites de crecimiento debido a las dificultades para aumentar la producción al ritmo de la población.
Estancamiento Demográfico (Siglo XVII)
En el siglo XVII, la situación de crecimiento se agravó, incrementando la mortalidad y provocando un estancamiento de la población. Una excepción a esta tendencia fue Holanda.
Agricultura en los Siglos XVI y XVII
Países Mediterráneos y Centro de Europa
En los países mediterráneos, el crecimiento de años anteriores continuó. A finales del siglo XV, se produjo un proceso de intensificación y extensión de los cultivos. Se logró el cultivo anual, lo que incrementó la producción. Además, se produjo una especialización, destacando el desarrollo de la horticultura en tierras arraigadas y la ampliación de espacios cultivables.
Manufacturas en los Siglos XVI y XVII
Siglo XVI: Países Mediterráneos
Las manufacturas italianas tuvieron éxito en todo el continente europeo. A partir de 1570, los productores italianos comenzaron a enfrentar competencia.
Siglo XVI: Holanda e Inglaterra
Con la irrupción de Holanda e Inglaterra, la evolución fue distinta, modernizándose los métodos de producción en los sectores textil y naval.
Siglo XVII: Países Mediterráneos
Surgieron dificultades políticas y económicas en el centro de Europa. Los países del norte pudieron solventarlas, pero Italia no, debido a sus menores reservas de oro. Esto repercutió en el sector manufacturero, con un descenso de la demanda y la pérdida de mercados.
Siglo XVII: Holanda e Inglaterra
En el sector textil, se produjeron innovaciones que permitieron producir tejidos de menor calidad. En la siderurgia, se implementaron novedades tecnológicas.
Liderazgo Económico de Holanda
Precedentes
El crecimiento de Holanda comenzó en la época medieval. El desarrollo de Brujas se relacionó con el incremento comercial, y las causas de la progresión de ambas localidades fueron la concentración del comercio.
Crecimiento Económico en el Siglo XVI
Se produjo un proceso de rebelión política, que provocó una emigración hacia el norte. Otro aspecto importante fue la emigración de los valones.
Edad de Oro de la Economía Holandesa (Siglo XVII)
Ámsterdam reemplazó a Amberes como centro financiero, y comenzó a tomar protagonismo con el nacimiento de la bolsa, la banca y las organizaciones mercantiles. El sector más dinámico fue el comercio. Su agricultura era de alta productividad, con una óptima producción de lácteos, y la industria estaba desarrollada.
Evolución de Gran Bretaña
Precedentes del Desarrollo
Su crecimiento fue más lento. Las principales vías comerciales estaban relacionadas con los Países Bajos, destacando la conexión con Brujas. En el siglo XIV, experimentaron problemas.
Siglos XVI y XVII
A partir del siglo XVI, Londres se relacionó con Amberes, estableciéndose el eje Londres-Amberes. En la segunda mitad del siglo XVI, hubo un retroceso, pero en el siglo XVII, el sector textil se recuperó. Crecieron sectores como los experimentos en la utilización del carbón vegetal, la expansión comercial y los inicios del cambio en la dimensión de las empresas. Se perfeccionaron diversos aspectos previos a la industrialización, y los empresarios contaron con el respaldo del estado.
Crecimiento del Comercio y la Revolución Comercial
El comercio fue el sector más dinámico entre los siglos XV y XVIII. Portugal declaró el comercio como un monopolio real. En las potencias con mayor crecimiento, los empresarios políticos tuvieron mayor protagonismo e independencia de actuación en el comercio.
Destacan las asociaciones de compañías colectivas, donde cada mercader se asociaba a otros para realizar expediciones, y las compañías por acciones, donde capitalistas asociaban capitales para realizar una determinada empresa. También surgieron diversos tipos de compañías asociadas a empresas, creadas por la difusión del comercio a larga distancia, como la Compañía Inglesa, la Francesa y la Holandesa de las Indias Orientales.