Reactores Biológicos: Lechos Fluidizados, Air-Lift y Cinética Enzimática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 535,58 KB
Lechos Fluidizados
En los lechos fluidizados, un gas se dispersa en la zona inferior de una columna vertical que contiene un líquido (fase continua). Las burbujas de gas o la corriente líquida ascendente arrastran partículas sólidas, formando un reactor de burbujeo/lecho fluidizado trifásico. La parte superior del equipo tiene un mayor diámetro para disminuir la velocidad y así conseguir una buena separación sólido/líquido/gas.
Aplicaciones: Producción de cerveza, alcohol combustible.
Ventajas:
- Ideal para procesos inhibidos por el producto.
- En cada plato se alcanza una gran mezcla.
- Zonas independientes.
- Buen desprendimiento de gases.
Desventajas:
- La velocidad no depende del gas.
- Caudales más bajos por alta recirculación.
- Acumulación de gases en la parte superior.
- Coeficientes de transferencia menores.
Fermentadores Air-Lift
Los fermentadores air-lift son recipientes con dos zonas: en una se inyecta gas (zona ascendente) y en otra no (zona descendente), generando circulación. Su diseño y construcción son simples, con bajos consumos energéticos y buena homogeneización, aunque existe poca bibliografía al respecto.
Aplicaciones: Producción de cerveza, vinagre y ácido acético, antibióticos.
Ventajas:
- Velocidad depende del gas.
- Velocidad lineal más alta sin recirculación.
- Poca acumulación de gases por turbulencia elevada.
- Coeficientes de transferencia mayores y mezcla más eficaz.
Unidad de Actividad Enzimática
La Unidad de actividad enzimática (U) es la cantidad de enzima que cataliza la conversión de 1 μmol de sustrato en un minuto. La actividad específica es el número de unidades de enzima por miligramo de proteína (U/mg prot) o por mililitro de disolución (U/ml). Su unidad en el Sistema Internacional de unidades (SI) se llama katal (kat).
Etapas del Crecimiento Microbiano
- Etapa lenta o de retardo: Adaptación enzimática al tipo de sustrato y adaptación a la concentración y condiciones de operación.
- Etapa de crecimiento exponencial: En esta fase el proceso de muerte existe, pero es despreciable.
- Etapa estacionaria: Escasez de sustrato y elevada concentración de biomasa. Crecimiento lento, el sustrato es utilizado para mantenimiento. Si la velocidad de crecimiento es igual a la velocidad de muerte, el crecimiento neto es cero.
- Etapa de muerte: En la práctica es un proceso endógeno.
CINÉTICA DE CONSUMO DE SUSTRATO Y FORMACIÓN DE PRODUCTO
- Tipo I: productos asociados al crecimiento. La formación del producto es función del consumo de sustrato y, en gran medida, es proporcional a este. El cambio total de energía libre es negativo, ΔG.
- Tipo II: productos parcialmente asociados al crecimiento. La formación de producto depende solo indirectamente del consumo de sustrato. El cambio total de energía libre es negativo, ΔG.
- Tipo III: productos no asociados al crecimiento. La formación del producto no depende del consumo de sustrato. El cambio total de energía libre es positivo, ΔG>0. Ejemplo: producción de metabolitos secundarios (penicilina).