Reacciones de Precipitación: Fundamentos, Tipos y Aplicaciones en Inmunología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Reacciones de Precipitación: Fundamentos, Tipos y Aplicaciones
Reacción de Precipitación
Definición: Es una interacción entre un antígeno soluble y anticuerpos específicos, dando lugar a una reacción de precipitación.
* Esta prueba puede determinar precipitados visibles.
* Para evidenciar la presencia de antígeno soluble, se mezcla en varios tubos de ensayo la misma cantidad de antisuero con una cantidad creciente de antígeno.
* El precipitado eran anticuerpos libres.
* A medida que aumentaba la cantidad de antígeno, aumentaba la cantidad de precipitado.
Resultado: Tubos de la izquierda: zona de exceso de anticuerpos. Derecha: zona de exceso de antígeno. Centro: zona de equivalencia, existe la misma cantidad de antígenos y anticuerpos.
Reacción. Fundamentos.
Cuando un antígeno soluble y un anticuerpo específico se encuentran en concentraciones equivalentes, forman complejos grandes que se insolubilizan y precipitan en el fondo del recipiente que los contiene.
- Cuando estas pruebas se hacen en un medio semisólido, se denominan inmunodifusión.
- Se colocan el suero y el antígeno en los orificios del gel y se difunden hasta encontrarse y formar un precipitado, por lo general en el centro.
Si hay precipitado, se forma una banda y hay positividad, es decir, anticuerpo específico con antígeno soluble.
Las pruebas de inmunodifusión se dividen en dos grupos:
Pasiva: Difusión espontánea de las moléculas, es decir, migran por sí solas a una velocidad que depende de su tamaño, de su peso, a través del gel. Tarda más tiempo.
Activa: Pruebas que aplican difusión por electrólisis (E+), es decir, aplican un campo eléctrico al gel y esto acelera la migración de las moléculas dentro del gel. Es más rápida.
Pasiva = Doble Difusión: Esta prueba consiste en colocar antígeno y anticuerpo separados y se dejan que reaccionen uno sobre otro, en una muestra biológica.
Inmunodifusión: Es una técnica que se utiliza para la identificación y cuantificación de cualquiera de las inmunoglobulinas. Su base se encuentra en la presencia de un precipitado visible como resultado de la combinación de antígeno-anticuerpo en determinadas circunstancias.
Doble Difusión: Determina la presencia de antígeno en una muestra, por ejemplo, en la anemia infecciosa equina.
Difusión Radial Pasiva: Es una técnica de análisis inmunológico de tipo cuantitativo. Se utiliza para detectar la cantidad de anticuerpos en el suero del individuo (al terminar el periodo de incubación se mide el anillo cuyo diámetro es igual a la cantidad de antígeno).
Activa Electrólisis en Cohete: Utiliza anticuerpo incorporado al gel y un campo eléctrico. La proteína se ve forzada a migrar a una determinada dirección de manera que se va formando una banda desde el orificio de entrada, la cual se va agotando formando un triángulo.
Activa Inmunoelectroforesis: Es una prueba semicuantitativa que permite determinar el exceso o la ausencia de proteínas en un suero. Se usa para mielomas.
1) Se hace la electroforesis.
2) Inmunodifusión.