Reacciones de Hipersensibilidad e Inmunodeficiencias: Mecanismos y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Hipersensibilidad

La hipersensibilidad es la reacción excesiva del sistema inmunitario de un animal ante la exposición a un antígeno inocuo o poco peligroso.

El término alergia se utiliza comúnmente para referirse a ciertas reacciones de hipersensibilidad. Un alérgeno es un antígeno específico que provoca una reacción de hipersensibilidad. Se denomina alérgico al animal que ha sido expuesto por primera vez a un alérgeno y ha desarrollado una respuesta sensibilizante.

Tipos de Hipersensibilidad

Hipersensibilidad Inmediata

En la hipersensibilidad inmediata, el primer contacto entre el alérgeno y el sistema inmunitario induce mecanismos bioquímicos que permanecen en estado latente hasta un segundo contacto. Este proceso inicial se denomina sensibilización.

Primer Contacto (Sensibilización)

Durante el primer contacto:

  1. Los alérgenos son captados por los macrófagos (células presentadoras de antígeno).
  2. Los macrófagos degradan los alérgenos y exponen fragmentos de sus moléculas en su superficie, unidos a complejos HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos).
  3. Los linfocitos T colaboradores reconocen estos complejos antígeno-HLA y secretan citocinas, como la interleucina-4 (IL-4).
  4. La IL-4 induce la activación de los linfocitos B específicos para ese alérgeno.
  5. Estos linfocitos B maduran a células plasmáticas y secretan anticuerpos de tipo IgE (históricamente llamadas reaginas).
  6. Las moléculas de IgE se unen a receptores específicos presentes en la membrana de células como los mastocitos y los basófilos (un tipo de leucocito).

Segundo Contacto

En exposiciones posteriores al mismo alérgeno:

  1. El alérgeno se une directamente a las moléculas de IgE que están fijadas en la superficie de los mastocitos y basófilos sensibilizados.
  2. Esta unión provoca la activación celular y la desgranulación, que consiste en la secreción rápida de sustancias preformadas contenidas en gránulos citoplasmáticos.
  3. Estas sustancias se llaman mediadores alérgicos. El mediador que produce más efectos nocivos es la histamina.
  4. Otros mediadores importantes incluyen la serotonina, prostaglandina D2, leucotrienos, la bradiquinina y el factor activador de plaquetas (PAF).

Ejemplo: El asma alérgica es un ejemplo común de hipersensibilidad inmediata.

Choque Anafiláctico

La anafilaxis es una reacción de hipersensibilidad sistémica grave y potencialmente mortal que ocurre en un organismo sensibilizado tras un segundo contacto con el alérgeno. El choque anafiláctico es la manifestación clínica más severa de la anafilaxis, caracterizada por un colapso cardiovascular y dificultad respiratoria.

  • Se produce por la liberación masiva de mediadores alérgicos pocos minutos después de la segunda exposición al alérgeno.
  • Es un caso extremo de hipersensibilidad inmediata.
  • Al inyectar alérgenos (vía intravenosa) a individuos hipersensibles, se puede producir anafilaxis generalizada y choque anafiláctico.
  • En cambio, si la inyección es por vía subcutánea, generalmente se produce una reacción local con intenso picor (prurito) en la zona inyectada y la aparición de una roncha pálida (habón).

Hipersensibilidad Retardada (Tipo IV)

La hipersensibilidad retardada se caracteriza porque los síntomas de la alergia aparecen al cabo de varias horas o incluso días (típicamente 24-72 horas) después de la segunda exposición al alérgeno.

  • Está mediada principalmente por linfocitos T (específicamente T CD4+ Th1 y T CD8+ citotóxicos), no por anticuerpos IgE.
  • Los linfocitos T activados secretan varios tipos de citocinas, como diversas interleucinas y el interferón gamma (IFN-γ).
  • Estas citocinas activan los macrófagos y atraen a otros linfocitos y células inflamatorias hacia los tejidos afectados, causando daño tisular e inflamación.

Ejemplo: El fenómeno de Koch (reacción a la tuberculina), utilizado para el diagnóstico de una infección tuberculosa previa o actual, es un ejemplo clásico de hipersensibilidad retardada.

Inmunodeficiencia

La inmunodeficiencia es la incapacidad total o parcial del sistema inmunitario para proteger al organismo contra las infecciones microbianas y otras amenazas como el cáncer.

Las causas pueden ser diversas, incluyendo:

  • Trastornos genéticos.
  • Fallos en el desarrollo normal de los órganos linfoides (timo, médula ósea).
  • Infecciones (como el VIH).
  • Malnutrición.
  • Tratamientos médicos (quimioterapia, inmunosupresores).
  • Ciertas enfermedades crónicas.

Los individuos con inmunodeficiencias presentan una mayor susceptibilidad a infecciones y a ciertos tipos de cáncer. Estas condiciones se agrupan bajo el término síndromes de inmunodeficiencia, que pueden ser primarios o secundarios.

Inmunodeficiencias Primarias (IDP)

Las inmunodeficiencias primarias son causadas por una anomalía de tipo genético intrínseca al sistema inmunitario.

  • Sus síntomas suelen manifestarse como enfermedades infecciosas graves y recurrentes que aparecen en el niño desde el nacimiento o a los pocos meses de edad.
  • Se deben a defectos diversos, como:
    • Defectos en los linfocitos B (producción de anticuerpos).
    • Anomalías en los linfocitos T (inmunidad celular).
    • Defectos combinados de linfocitos B y T.
    • Fallos en la función de los fagocitos.
    • Deficiencias en el sistema del complemento (proteínas plasmáticas).
    • Desarrollo anormal de los órganos linfoides.
  • Los tratamientos pueden incluir: trasplante de médula ósea o células madre hematopoyéticas, terapia de reemplazo con inmunoglobulinas, terapia génica (en algunos casos) y uso de agentes antimicrobianos específicos para tratar y prevenir infecciones.

Inmunodeficiencias Secundarias (IDS)

Las inmunodeficiencias secundarias se adquieren con posterioridad al nacimiento como resultado de factores externos o de otras enfermedades.

  • Pueden ser consecuencia de:
    • Una infección microbiana (el ejemplo más conocido es el SIDA, causado por el VIH, que destruye los linfocitos T CD4+).
    • Enfermedades de autoinmunidad.
    • Malnutrición severa.
    • Tratamientos inmunosupresores (corticoides, fármacos para trasplantes).
    • Quimioterapia o radioterapia para el cáncer.
    • Muchos tipos de cáncer en estado avanzado pueden inducir secundariamente algún estado de inmunodeficiencia.

Leucemia Linfoide Crónica (LLC)

La leucemia linfoide crónica es un tipo de cáncer hematológico caracterizado por la proliferación y acumulación de linfocitos B anormales (generalmente maduros pero no funcionales) en la sangre periférica, la médula ósea y los diferentes órganos linfoides (ganglios linfáticos, bazo). Aunque es una neoplasia, puede asociarse con disfunciones inmunitarias, incluyendo inmunodeficiencia (por la disfunción de los linfocitos B normales y la alteración general del sistema inmune) y fenómenos autoinmunes.

Entradas relacionadas: