Reacciones Antígeno-Anticuerpo: Fundamentos y Métodos de Detección Inmunológica

Enviado por nexzy y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

Reacción Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac): Principios Fundamentales

La reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) se basa en la capacidad de un antisuero de aglutinar células o partículas al reaccionar con antígenos (Ag) presentes en su superficie. Esta interacción es crucial en el diagnóstico inmunológico.

  • Son capaces de formar un precipitado.
  • Permiten identificar y evaluar semicuantitativamente la presencia de Ag o Ac.
  • La interacción es reversible.
  • In vitro: Implica una interacción primaria y secundaria. No siempre que se produce la interacción primaria se produce la secundaria, ya que para conseguir fenómenos visibles, es indispensable determinar las concentraciones y características de los Ag y Ac.

Fuerzas Implicadas en la Unión Ag-Ac

  • Fuerzas implicadas en la unión Ag-Ac: Los enlaces no covalentes son dependientes de la inversa de la distancia entre los grupos químicos implicados (puentes de hidrógeno, enlace hidrofóbico, fuerzas de Van der Waals, fuerza electrostática).
  • Afinidad: La afinidad de un Ac concreto por un epítopo es la suma de todas las fuerzas atractivas y repulsivas entre el sitio de unión de ese Ac y el correspondiente epítopo.
  • Avidez: Es la fuerza con la que el Ag multivalente se une a un Ac multivalente. Su valor es mayor que la suma de las afinidades. Los Ag naturales suelen tener más de un determinante antigénico.
  • Cinética de la reacción Ag-Ac: Durante la maduración de la respuesta humoral de producción de Ac, no solo se produce una selección de Ac con mayor afinidad, sino también con mayor rapidez.
  • Sitios de unión polifuncionales: La unión de cada epítopo al Ac es competitiva.

El principal grupo sanguíneo que determina las transfusiones de sangre es el sistema ABO, que se caracteriza porque los glóbulos rojos (GR) tienen Ag en su superficie y Ac en el suero.

Aglutinación con Partículas de Látex: Métodos de Detección

La aglutinación con partículas de látex es una técnica inmunológica ampliamente utilizada para la detección de antígenos o anticuerpos.

Humatex CRP

Prueba rápida de aglutinación en látex para la determinación cualitativa y semicuantitativa de la Proteína C Reactiva (PCR) en suero no diluido. Se basa en la capacidad de un antisuero de aglutinar células o partículas al reaccionar con antígenos presentes en su superficie.

Se basa en la reacción inmunológica entre la PCR de la muestra del paciente o suero control y su correspondiente anticuerpo anti-PCR humano (IgG de cabra).

Si aglutina, quiere decir que su contenido de PCR es ≥ 6 mg/dL. Si el resultado es positivo sin diluir, se debe realizar una prueba de titulación.

Es un indicador sensible para procesos inflamatorios (como fiebre reumática y fase aguda de artritis reumatoide).

CRP-hs

Prueba de inmunoturbidimetría para la determinación cuantitativa de PCR humana en suero y plasma.

La PCR humana en muestras de pacientes, estándar o controles reacciona con los antisueros anti-PCR humano. El complejo inmune así formado causa turbidez en la mezcla de reacción, la cual es directamente proporcional a la concentración de PCR y se mide fotométricamente.

La PCR es una proteína de fase aguda, se sintetiza en el hígado y reacciona con el sistema del complemento.

Altas concentraciones de PCR se pueden encontrar en procesos inflamatorios o destrucciones tisulares, enfermedades reumáticas, infecciones agudas, infarto post-miocárdico o cirugía, y tumores malignos.

Humatex RF

Prueba rápida en lámina de aglutinación en látex para la determinación cualitativa y semicuantitativa del Factor Reumatoide (FR) en suero no diluido.

Utiliza partículas de látex de poliestireno recubiertas con anticuerpos anti-FR humano policlonal.

Interpretación de los resultados: Una aglutinación clara indica un contenido de FR de ≥ 12 UI/mL en la muestra sin diluir.

Se observa en pacientes con poliartritis nodosa, lupus eritematoso sistémico (LES) y hepatitis.

E. coli Látex

Sirve para la identificación rápida del serogrupo E. coli O157. La prueba se realiza mejor cuando se utiliza en conjunto con agar MacConkey-sorbitol. E. coli O157 no fermenta el sorbitol y, por lo tanto, mostrará colonias incoloras. Otros tipos de E. coli fermentan el sorbitol y darán colonias rosadas.

Test de Antiglobulina Humana (Test de Coombs)

El suero antiglobulina humana permite reconocer globulinas y componentes del complemento.

¿Cómo se prepara? Por medio de inyecciones repetidas a los animales con sueros humanos mezclados del grupo O. Después de eliminar aglutininas y hemolisinas no específicas, se agrega azida sódica al 0.1% como conservador.

El test de Coombs detecta globulinas humanas, especialmente gammaglobulinas y componentes del complemento, así como anticuerpos.

Los Ac. incompletos se absorben sobre la superficie del hematíe y no aglutinan. Esto explica la eritroblastosis fetal y la anemia hemolítica adquirida.

  • Prueba de compatibilidad o pruebas cruzadas.
  • Detección e identificación de Ac.
  • Prueba para la variante del Ag Rh-D.
  • Prueba de eritrocitos en cordón umbilical en pacientes transfundidos.

Test de Coombs Directo

Detecta los Ac. o componentes del complemento fijados in vivo en los glóbulos rojos (GR) del paciente.

Aplicaciones: Enfermedad hemolítica del recién nacido, anemia hemolítica por autoanticuerpos, anemia hemolítica debido a fármacos e investigación de reacciones transfusionales.

Test de Coombs Indirecto

Detecta los Ac. o componentes del complemento fijados in vitro a los hematíes durante un tiempo de incubación.

Aplicaciones: Investigación de anticuerpos, pruebas cruzadas y fenotipos eritrocitarios.

Reacción de Inmunoprecipitación: Métodos y Aplicaciones

La reacción de precipitación Ag-Ac puede realizarse en un medio líquido o en uno sólido, como el gel de agarosa, que impedirá la mezcla convectiva del Ag y el Ac, y asegurará el establecimiento de gradientes de concentración entre los dos reactantes. Diversas técnicas inmunológicas utilizan la inmunoprecipitación para caracterizar y cuantificar Ag y Ac.

Inmunodifusión

Reacción Ag-Ac que forma un precipitado. En gel de agar se puede distinguir la reacción Ag-Ac (cualitativa). Se pone de manifiesto en la reacción clásica de precipitina.

Inmunodifusión Doble

Doble difusión de Ag-Ac en agar. Al interaccionar, forman un precipitado visible.

En el gel se hacen orificios que son llenados con Ag y antisueros. Ambos difunden y en el lugar forman una línea de precipitación.

Existen tres tipos de precipitación: idéntica, no idéntica y parcial o cruzada.

Inmunodifusión Radial Simple

Permite la cuantificación de Ag.

Solo difunde el Ag en un gel de agarosa que está mezclado uniformemente con un antisuero específico.

El Ag difunde en forma radial desde un orificio en el agar.

Se produce un halo de precipitación circular cuya superficie es proporcional a la concentración del Ag.

Inmunocromatografía

Método sencillo y rápido, basado en la separación de los componentes de la mezcla y su posterior detección.

  • Fase móvil: Consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico).
  • Fase estacionaria: Sólido o líquido fijado a un sólido.
  • Muestras: Orina, sangre completa, suero o plasma, saliva y otros fluidos corporales.

En el siguiente esquema se resume el fundamento del método:

  1. La muestra se pone en contacto con la zona del conjugado. Esta lleva impregnado un conjugado formado por un anticuerpo específico contra uno de los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la muestra contiene el antígeno a detectar, este se unirá al conjugado formando un complejo y empezarán a migrar a través de la membrana de nitrocelulosa. Si no, migrarán el conjugado y la muestra sin unirse.
  2. La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los complejos formados por la unión del antígeno y el conjugado quedarán retenidos y la línea se coloreará (muestras positivas). Si la muestra no contenía el antígeno, el segundo anticuerpo no captura nada y la línea queda transparente (muestras negativas).
  3. La zona de control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al reactivo de detección. Cuando el resto de la muestra alcanza esta zona, el anticuerpo se unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la zona de captura. Esta línea es un control de que el ensayo ha funcionado bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas y negativas.

Entradas relacionadas: