Que reacción mostro bolívar ante esta situación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA:


El texto es un fragmento de “Amadeo I renuncia a la corona de España”, documento redactado por Amadeo de Saboyá el 11 de Febrero de 1873 en Madrid, con el objetivo de renunciar al trono;
Rechaza los derechos al trono de España en su nombre y en el de sus herederos. El destinatario es el Congreso, que además es el lugar donde lo expresa, pero también va dirigido a la nacíón española.
Es un texto político porque tiene como referencia la organización del Gobierno, en este caso la abdicación de Amadeo. También es un texto socio-económico porque habla de la situación de la sociedad española.ANÁLISIS:El objetivo de este documento es la renuncia al trono español por parte de Amadeo. Las razones de la denuncia son los distintos problemas a los que se enfrentaba el monarca. En primer lugar, cuando Amadeo llegó a España, Prim había sido asesinado tres días antes, por lo que el rey perdíó a su consejero más fiel. Además, la nueva dinastía contaba con escasos apoyos y contaron con la oposición de la aristocracia, el clero y las camarillas cortesanas de la época de Isabel II. Asimismo, una parte del ejército mostro su resistencia a expresar fidelidad al nuevo monarca. Tampoco obtuvo el favor popular, por causa quizá del republicanismo. Por otro lado, los problemas económicos del Estado seguían siendo acuciantes, además se produjo una lucha permanente entre los grupos políticos, así como la revitalización del conflicto carlista y de la guerra de Cuba. La oposición carlista había renacido tras la caída del régimen isabelino. Así surgíó una tendencia parlamentaria frente a la tradicional, partidaria de la insurrección armada. Sin embargo, poco después se desencadena un nuevo conflicto bélico carlista.En 1868 se inicia un conflicto en la isla de Cuba, uno de los últimos territorios coloniales españoles. El gobierno se mostró partidario de conceder reformas políticas a la isla pero la negativa de los sectores económicos con intereses en Cuba frustró una solución pacífica y convirtió la guerra en un grave problema.CONTEXTO HISTÓRICO:En el último periodo del reinado de Isabel II se produjeron una serie de crisis económicas y políticas. En el plano político, progresistas y demócratas, ante la imposibilidad de alcanzar el poder por vías legales, firmaron el Pacto de Ostende en 1867 y prepararon un movimiento revolucionario, La Gloriosa, con el objetivo de destronar a Isabel II. La revolución comenzó con el pronunciamiento en Cádiz pero se consolidó gracias a la formación de Juntas Revolucionarias de carácter civil. En un primer momento el poder residíó en las Juntas, que reclamaron amplias medidas de democratización política y reformas sociales. Posteriormente se forma un Gobierno Provisional que convocó elecciones para la formación de Cortes Constituyentes. Los comicios celebrados en 1869 dieron la victoria a la coalición gubernamental (progresistas, unionistas y un sector de los demócratas). Así se creó la Constitución de 1869, la primera democrática de España. Proclamada la Constitución y con el trono vacante, los republicanos mostraban su descontento con la nueva situación, los carlistas volvían a la actividad insurreccional. La situación económica era grave y además había que encontrar un monarca para la Corona española. 











Entradas relacionadas: